-
La última medida impulsada por el gobierno español para regular los alquileres puede provocar que los precios sigan subiendo
Después de casi dos años de precios relativamente estancados, en el primer trimestre de 2022 los alquileres han vuelto a subir a Cataluña, empujados por la alta inflación que vive el país y rompiendo claramente las tendencias bajistas. Concretamente, un piso medio en Cataluña registró en marzo de 2022 un precio medio de alquiler de 11,36 euros por metro cuadrado , lo que supone un incremento trimestral del 2,43% y supone el quinto más alto de España. Respecto al año pasado, el ascenso es aún más marcado y sube hasta el 7,47%, el tercer mayor repunte nacional. Así, Cataluña es la tercera comunidad más cara del Estado para los inquilinos sólo por detrás de Madrid (12,60 €/m²) y Baleares (11,93 €/m²). Por su parte, la vivienda a alquilar en España tuvo en marzo de 2022 un precio medio de 10,14 euros por metro cuadrado. Esta cifra marcó un ascenso mensual del 0,30% y trimestral del 1,60%. Interanualmente creció un 5,09%. Además del aumento de la inflación, otro hecho que no ayuda al mercado del alquiler es la última medida impulsada por el gobierno español, según explica el gerente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, Llorenç Viñas , en ElNacional.cat . Esta medida del ejecutivo estatal, que busca mantener los precios de los alquileres frente al 9,8% que marca el IPC actualmente es limitarlo al 2% siempre que no haya acuerdo entre propietario e inquilino para subir el precio más allá de ese porcentaje, hecho altamente improbable. Provocando, remarca Viñas, que sean los propietarios quienes sufran más fuertemente ese aumento de la inflación. Propietarios que en Cataluña, por ejemplo, la mayoría no son grandes tenedores como podría ser, por ejemplo, un banco, sino que el 65% de los propietarios dentro del mercado del alquiler catalán tienen sólo entre 1 y 3 viviendas, por tanto, trasladar éste ascenso de la inflación podría suponer que muchos de los pisos pueden acabar saliendo del mercado por falta de rentabilidad. En esta misma línea se pronuncia Ferran Font , director de Estudios de pisos.com , asegurando que el “tope surge como respuesta ante el escenario inflacionista que estamos experimentando en España”, pero, al mismo tiempo, “coloca a los pequeños propietarios al mismo nivel que los grandes tenedores”, subrayando que el mercado del alquiler español está fuertemente atomizado, dado que los arrendamientos gestionados por empresas son unos 150.000 en todo el Estado”. El portavoz del portal inmobiliario estima que “volver a cargar con la responsabilidad a los particulares desembocará en un trasvase hacia el alquiler turístico, y en caso de que el inmueble no obtenga la acogida deseada, podría ponerse en venta o, simplemente, dejar -se vacío”.
El intervencionismo no ayuda al mercado del alquiler
Por lo general, en el mercado de alquiler, asegura Viñas, no ayuda en ningún caso. El ejemplo más reciente es la ley catalana de los alquileres que finalmente ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Desde el Colegio de Administradores de Fincas aseguran que la norma, a largo plazo hubiera provocado una gran reducción del mercado de alquiler en Cataluña, ya que lo que estaba provocando es que muchos propietarios decidieran abandonar el mercado y ponerlo en la venta o alquiler turístico. Ahora bien, ya hemos dicho que este primer trimestre ha roto la tendencia de precios a la baja, por tanto, parece una contradicción con lo que acabamos de explicar, pero el caso es, como recuerda Viñas, que el mercado de alquiler en Cataluña , en todo el Estado, viene de dos años muy duros marcados por la pandemia y la posterior crisis económica que provocaron la bajada de precios. De hecho, esta ley lo que provocó es que los precios no bajaran tanto en Catalunya como sí lo hicieron en Madrid durante la pandemia, por ejemplo. De hecho, Viñas asegura que, hoy en día, si alguien tiene el dilema de si comprar un piso o ir a alquilarlo, que sin dudarlo, económicamente, compre un piso. Puesto que actualmente es un «momento dulce» para la compra de pisos porque disponemos de una buena bolsa de oferta y el precio del dinero todavía no es elevado, apenas esta semana el euríbor ha entrado en terrenos positivos por primera vez desde 2016, por tanto, todavía se pueden alcanzar hipotecas con intereses realmente bajos.
Barcelona, la capital más cara del Estado
Durante el primer trimestre de 2022, Girona (+7,39%) fue la tercera provincia que más aumentó el alquiler medio de los alquileres en todo el Estado, Tarragona (-4,53%) la quinta que más cayó, Lleida (+12,38%), por su parte, marcó el sexto mayor ascenso del país. Con 12,26 euros por metro cuadrado en marzo de 2022, Barcelona fue la segunda provincia más cara para los inquilinos de España. En cuanto a las capitales catalanas, Girona (5,39%) fue la sexta que más repuntó de España en el primer trimestre, Tarragona (-1,20%) fue la capital española que menos se bajó los precios. Por su parte, Lleida (-1,78%) registró el cuarto menor descenso de España. Por último, Barcelona (17,75 €/m²) fue la capital de provincia más cara de España.
LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «EL NACIONAL»: https://www.elnacional.cat/ca/economia/lloguers-inflacio_742008_102.html