Rehabilitación

Notas de prensa, Rehabilitación

La inestabilidad en Oriente Medio y la ola de calor ponen en el foco la urgencia de impulsar la rehabilitación energética de las viviendas

Más del 79% del parque edificatorio existente en España tiene una calificación energética igual o inferior a la letra E, de las más bajas. En 2023 se rehabilitaron únicamente 30.000 viviendas, con una media anual de entre el 0,11% y un 0,15% del total, según datos del informe del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE). Barcelona, 8 de julio de 2025 – El impulso de la rehabilitación energética de los edificios en España, especialmente los de uso residencial, es uno de los principales desafíos que afronta el país en materia de vivienda, pero puede verse agravado por el impacto de la potencial escalada del conflicto en Oriente Medio. Y a ello se suma la ola de calor que asola a todo el territorio. Así lo ha expresado el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España -CGCAFE-, que alerta sobre las posibles consecuencias que tendría para la economía doméstica española un agravamiento del conflicto entre Irán y Estados Unidos y el riesgo de bloqueo del estrecho de Ormuz, paso estratégico por el que transita una parte importante del petróleo mundial. Una subida significativa del precio del crudo tendría un efecto inmediato sobre los mercados energéticos internacionales, lo que inevitablemente repercutiría en el precio de la electricidad y el gas que consumimos en nuestros hogares. En un contexto así, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es cómo afectará esta situación a su economía cotidiana, y muy especialmente al coste energético asociado al mantenimiento de condiciones de confort en su vivienda. El problema se agrava en un país como España, donde más del 79% del parque edificatorio existente tiene una calificación energética igual o inferior a la letra E, según datos extraídos del informe “Definición del marco legal deseable para el adecuado impulso de los procesos de rehabilitación energética edificatoria en España”, analiza los problemas más graves que afectan a la rehabilitación. Estamos hablando, por lo tanto, de edificios altamente ineficientes, con una demanda energética muy elevada, lo que los hace especialmente vulnerables a las subidas de precio de la energía. Este escenario convierte al ciudadano en un agente expuesto, casi indefenso, ante las oscilaciones del mercado internacional. PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS La eficiencia energética, en este contexto, deja de ser un objetivo técnico o ambiental vinculado al cumplimiento de la agenda climática europea y se convierte, sobre todo, en una herramienta esencial para garantizar la asequibilidad y la estabilidad de los costes domésticos. El principal reto pasa a ser la protección de las familias y de su economía frente a la volatilidad provocada por factores externos y conflictos bélicos ajenos a nuestro control. Rehabilitar energéticamente nuestras viviendas permite reducir drásticamente la demanda de calefacción y refrigeración, limitando así el impacto directo que un aumento del precio del gas o de la electricidad puede tener sobre el bolsillo del ciudadano. “En este tipo de situaciones, elementos habitualmente considerados prioritarios, como el confort térmico o la revalorización de los inmuebles, pasan a un segundo plano cuando la presión económica se impone. Por tanto, reducir la dependencia energética del parque edificatorio no es solo una medida de eficiencia, sino también de prudencia económica y resiliencia social”, subraya Pablo Abascal, presidente del CGCAFE. FOMENTO DEL AUTOCONSUMO: COSTE CERO La situación actual, al igual que la vivida tras la invasión de Ucrania, nos obliga a reflexionar seriamente sobre la necesidad de reducir al máximo la demanda energética de nuestros edificios, teniendo en cuenta que una edificación adecuadamente aislada puede ser habitable sin ningún tipo de aporte energético, es decir, a coste cero. Solo así podremos avanzar hacia una mayor autonomía frente a las inestabilidades de la política internacional. En paralelo, el fomento del autoconsumo mediante energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, permite reforzar esta independencia energética, mitigando el impacto de las crisis globales y fortaleciendo la posición del ciudadano frente a la volatilidad de los precios. Desde el CGCAFE, hacemos un llamamiento a todos los actores del sector, y al propio Gobierno de España, para acelerar la transformación energética de nuestro parque residencial, proceso para el que los Administradores y Administradoras de Fincas son una pieza clave para su impulso. Desde el propio CGCAFE se han propuesto 33 medidas concretas para el impulso de los procesos de rehabilitación energética de edificios, y se está trabajando en su implementación. “Estas medidas se centran en estándares claros, creíbles y alcanzables con regulaciones obligatorias y estables. Hay que apostar por incentivos fiscales y financiación ventajosa, además de simplificar los trámites para facilitar e impulsar la rehabilitación energética en las comunidades de propietarios”, indica Lorenzo Viñas, presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida. En este entorno de alta inestabilidad internacional, apostar por la eficiencia ya no es solo una cuestión medioambiental, sino una necesidad social, económica y estratégica.

Colegio/Profesión, Notas de prensa, Rehabilitación

Los Administradores de Fincas Colegiados informan que en España tardaríamos 600 años en rehabilitar energéticamente nuestros edificios

Madrid, 8 de abril de 2025 En España se rehabilitan al año entre un 0,11% y un 0,15%, y en 2023 solo se han rehabilitado 30.000 viviendas. Con este ritmo de crecimiento anual, en 2030 se habrían rehabilitado en torno a 285.000 viviendas, muy lejos de las 1.200.000 viviendas previstas por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para 2030. Con el desarrollo de la rehabilitación energética se lograría una reducción del consumo en un 50% de los edificios, con una revalorización del precio de los inmuebles de hasta un 20%. El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas –CGCAFE-, ha presentado un Informe sobre la situación actual de la rehabilitación energética en nuestro país, informando que, a pesar del esfuerzo económico realizado a través de los Fondos Next Generation, el incremento del número de viviendas que se rehabilitan cada año solo ha crecido un 10%, lo que supone que, en 2023, se han rehabilitado un total de 30.000 viviendas en toda España. Si se consigue mantener este ritmo de crecimiento anual, en 2030 se habrían rehabilitado en torno a 285.000 viviendas en nuestro país, lo que significaría que no se podría cumplir con los objetivos establecidos por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana -MIVAU- que se ha marcado como meta rehabilitar 1.200.000 viviendas hasta 2030. El Informe que se ha presentado analiza esta situación desde el punto de vista de los Administradores de Fincas colegiados, cuya posición, en el centro de todos los procesos de rehabilitación, les permite un punto de vista global y en contacto directo con la realidad. Por ello proponen 33 medidas para que se consiga un mayor ritmo en la rehabilitación energética para poder cumplir con el objetivo europeo de la neutralidad de emisiones de los edificios para 2050. Rehabilitación energética obligatoria En España existen 25,7 millones de viviendas, de las cuáles un 42,7% se construyeron antes de 1980 sin ningún tipo de aislamiento, y un 48,3% se edificaron antes de 2007, año en que no se había aprobado el Código de la Edificación. De ellas, anualmente se rehabilita entre un 0,11% a 0,15%, por lo que a este ritmo se necesitarían más de 600 años para rehabilitar este parque inmobiliario. En palabras de Pablo Abascal, presidente del CGCAFE, “si logramos un mayor incremento de los edificios rehabilitados, estaríamos hablando de una reducción del consumo en un 50% de los edificios, con una revalorización del precio de los inmuebles de hasta un 20%, además de la mejora del conforte al reducir problemas de humedad y el aumento del bienestar térmico”. Peio Mendia, tesorero del CGCAFE, destacó que “la rehabilitación energética debería de ser obligatoria en las comunidades de propietarios, así como una mayor deducción y bonificación en IRPF e IBI por mejora de eficiencia energética, pero también estas deducciones deberían aplicarse en el IRPF sobre los rendimientos del alquiler, sin olvidarnos de la aplicación del tipo reducido de IVA o la creación de la cuenta ahorro energético”. Marco legal y ayudas sin cambios constantes El CGCAFE considera que el proceso rehabilitador requiere de un marco legal y ayudas sin cambios constantes, además de impulsar la definición profesional y formación de nuevas figuras profesionales -agente rehabilitador o gestor de comunidades energéticas, entre otras-, y regular, a través de una norma estatal, sus funciones. Por ello, Antonio Jaume, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Baleares, explicó que una de las propuestas esel establecimiento de la rehabilitación energética como una obligación para las comunidades de propietarios, sin que se precise el acuerdo de la Junta de Propietarios para su ejecución y cumplimiento. También debería ser obligatorio constituir un fondo obligatorio con fijación de una cantidad mínima de aportación”. ”. Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida, incidió en la necesidad de reformar, en el sentido de las propuestas, el Código Civil Catalán, además de simplificar los trámites administrativos de la petición de las subvenciones, actualmente muy complejos. “Creación de la ventanilla única en los trámites administrativos, que debe tener el soporte de las oficinas de rehabilitación gestionadas por los colegios profesionales implicados en estos procesos: arquitectos, arquitectos técnicos y administradores de fincas, con el fin de favorecer la tramitación de las ayudas”, explico Viñas. Los administradores y administradoras de fincas colegiados tienen como objetivo trabajar en beneficio de la ciudadanía, y por su actividad profesional conocen, de primera mano, sus necesidades en materia de vivienda y rehabilitación energética, por lo que sus propuestas al Gobierno, a los Grupos Parlamentarios y a las distintas administraciones públicas, se basan en un conocimiento profundo de los problemas de los vecinos/as, y consideran que la aprobación por el Gobierno de las medidas propuestas por el CGCAFE, repercutirán muy favorablemente, no solo en evitar conflictos en las comunidades de propietarios, sino para anticiparnos a los problemas que surjan en las próximas décadas.

Prensa, Rehabilitación

La rehabilitación urgente de las viviendas se atasca en el área de BCN

Barcelona, 6 de febrero de 2025 Los trabajos más urgentes en los inmuebles del área metropolitana quedan frenados entre los complejos requisitos de los planes públicos de ayudas y el limitado margen de acción que pueden desempeñar las comunidades de vecinos. El sistema de rehabilitación de viviendas instaurado en el área metropolitana de Barcelona no está ideado para casos de urgencia. El Consorcio Metropolitano de la Vivienda (CMH), organismo público competente en la materia en el entorno de la capital catalana, lidera un consolidado programa que requiere tiempo y mucha pedagogía con los vecinos, y que condiciona las subvenciones públicas a actuaciones de eficiencia energética, lo que claramente aleja las intervenciones del bolsillo del ciudadano medio. Puedes leer la noticia entera en el siguiente enlace https://www.elperiodico.cat/ca/barcelona/20250206/rehabilitacio-urgent-dels-habitatges-s-114039283

Prensa, Rehabilitación

Cataluña ha concedido el 63% de los fondos europeos para rehabilitar viviendas y edificios

Barcelona, ​​13 de marzo de 2025 El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona i Lleida explica que, aunque los inicios fueron lentos, en los últimos meses la tramitación ha cogido ritmo. Las subvenciones con fondos Next Generation europeos impulsadas desde 2021 debían ejercer de gran motor en la rehabilitación y mejora de edificios y viviendas, pero con datos del conjunto de Cataluña a finales de febrero de 2025, el resultado es muy dispar en función de cada programa de actuación. Puedes leer la noticia entera en el siguiente enlace https://www.elperiodico.com/es/economia/20250313/catalunya-concedido-fondos-europeos-rehabilitacion-vivienda-115249425

Scroll al inicio