Televisión

Apariciones en medios, Televisión

La gran mayoría de comunidades no querrán abrir las piscinas al público

Rubén Llach, vicepresidente del CAFBL, participa en el programa «Todo se mueve» de TV3 Barcelona, ​​16 de abril. Rubén Llach, vicepresidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, participó en el programa «Todo se mueve» de TV3. Rubén habló sobre la previsión del Gobierno de permitir llenar piscinas privadas este verano si acceden a abrirlas al público ya funcionar como refugio climático. Asegura que «la gran mayoría de comunidades no querrán abrir las piscinas al público». MIRA LA INTERVENCIÓN COMPLETA EN https://www.ccma.cat/3cat/ruben-llach-la-gran-majoria-de-comunitats-no-voldran-obrir-les-piscines-al-public/video/6276807/

Apariciones en medios, Televisión

Los problemas de convivencia más comunes que surgen entre vecinos

Entrevista a Montse Bassas, administradora de fincas colegiada, en el programa «Hecho a Medida» de La Xarxa TV. Barcelona. 12 de abril. Montse Bassas, administradora de fincas colegiada y miembro de la Junta de Gobierno del CAFBL, fue entrevistada en el programa Hecho a Medida de La Red TV. Montse habló sobre los problemas de convivencia más comunes que surgen entre vecinos. El programa se emitió en directo en Esplugues TV y Hospitalet TV. MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA EN https://www.laxarxa.cat/programa/fet-a-mida/capitol/capitol-599-12-04-2024

Apariciones en medios, Televisión

Entrevista: Llorenç Viñas, presidente del CAFBL en el programa 360 Badalona.

El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida y el Ayuntamiento de Badalona han firmado un convenio para agilizar el intercambio de información sobre inmuebles ocupados de forma ilegal en la ciudad. Badalona – Llorenç Viñas, presidente del CAFBL, pone el foco sobre la problemática de la ocupación ilegal. En un primer paso importante, el Ayuntamiento de Badalona ha firmado un acuerdo con el Colegio de Administradores de Finques para afrontar esta situación. Lorenzo Vñas lo tiene claro: «El empleo es un delito». La administración pública debe garantizar una salida social para las familias vulnerables que se encuentran en esta situación. Destaca el papel de los administradores de fincas es crucial. Son ellos quienes tienen contacto directo con los propietarios de viviendas y pueden ayudar a detectar y prevenir casos de empleo. VER LA ENTREVISTA COMPLETA EN https://www.youtube.com/watch?v=Pb2dYe82_IM    

Apariciones en medios, Prensa, Televisión

La carrera de obstáculos que encalla la rehabilitación energética de edificios con ayudas europeas

El sector lo atribuye a las dificultades burocráticas para tramitar las ayudas y al hecho de que los propietarios lo piensan mucho antes de adelantar el dinero Las ayudas europeas Next Generation tienen un capítulo importante que, como ya ha ocurrido en otros ámbitos, no acaba de arrancar . Se trata del programa de rehabilitación energética de edificios y viviendas . Se puede llegar a subvencionar más de un 40 por ciento de la inversión , con topes, eso sí. Y pueden beneficiarse tanto las comunidades de vecinos como particulares. A Catalunya le tocan 480 millones de euros del total del programa, la mayor cifra del Estado después de Andalucía. Se podrían beneficiar unos 60.000 hogares hasta el año 2026. El programa debía empezar hace un año, pero las convocatorias públicas de subvención no se realizaron hasta la primavera. Ahora, pocas obras están realmente en marcha y nos encontramos en la fase de discusión en las comunidades de vecinos y de tramitación de expedientes. El problema es que el decreto del gobierno central marca que de las 60.000 viviendas subvencionables deben quedar rehabilitadas 25.000 a finales de 2023 . El sector considera que, al ritmo actual, este objetivo es imposible y se plantea pedir una prórroga de los plazos del programa.   ¿Cómo acceder a estas ayudas? Pues no hay una ventanilla única. En el conjunto de Cataluña hay que ir a la Agencia de la Vivienda, pero si el edificio está en el Área Metropolitana de Barcelona, ​​entonces debe dirigirse al Consorcio Metropolitano de la Vivienda, y si está en Barcelona ciudad, en el Consorcio de la Vivienda de Barcelona, ​​integrado por el Ayuntamiento y la Generalitat. En Calella, en el Maresme, Esteve Riera, el arquitecto técnico de un edificio que se está rehabilitando energéticamente, está tramitando en estos momentos las ayudas: «Está siendo forregoso, tenemos una persona en la oficina que está todo el día enviando documentación , yendo a ver al administrador de la finca, que firme el papeleo, la presidenta debe firmar…» Coincide Nathan Ballesta, el director comercial de Rehatec, la empresa que hace las obras del edificio y que lleva más de veinte años dedicada a la rehabilitación: «Nos sorprende que todo cueste tanto, cuando subvenciones siempre ha habido». Añade, sin embargo, que ya entiende que en buena parte esto se debe a que «se deben cumplir unas exigencias europeas muy importantes» . El edificio podrá recibir las ayudas Next Generation, pero lo cierto es que todavía hay muy pocos en Cataluña en esta situación. Todo es más complicado de lo esperado. La culpa, según los colegios que deben realizar las gestiones, viene de los retrasos administrativos y las exigencias europeas. Sin embargo, advierten que el problema número uno es que la gente no se acaba de animar a hacer obras . Cataluña se plantea pedir una prórroga Según el presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, ​​Celestí Ventura, «nos preocupan aquellos bloques del «desarrollismo» español , de los años 50, 60 o 70, construidos sin ningún tipo de aislamiento térmico. Podrían llegar, con un importe relativamente bajo, a una gran cantidad de subvención , y éstos no vienen». «Lo único que ven -añade- es que, pese a la subvención, deben poner dinero. No se dan cuenta, no hemos sido capaces seguramente de explicarles, que esta subvención es muy diferente a la que hemos tenido hasta ahora.» Desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, su presidente, Llorenç Vinyes, recuerda que » las comunidades de propietarios tienen una capacidad de decisión muy lenta . Su período de maduración y de toma de decisiones está entre los seis y los ocho meses por lo menos «. Contando que las campañas no empezaron hasta el pasado verano, muchas comunidades no se decidirán a pedir las ayudas hasta la primavera. «Se ha empezado tarde, y el período requiere más tiempo. Esto es una petición que deberíamos hacer en el Ministerio.» De hecho, el gobierno catalán coincide en que será necesaria una prórroga y mejoras en las condiciones . La directora de la Agencia de la Vivienda de Catalunya, Sílvia Grau Fontanals, asegura que habrá que pedir «cambios, prórroga, aperturas de financiación, créditos ICO…». Y, teniendo en cuenta que los plazos cada vez se agotan más bien, concluye: «¿Qué quiere decir, que a partir del 2026 no haremos rehabilitación energética? No, debemos continuar, esto ha venido para quedarse.»   El coste de la burocracia Otro capítulo es el de las ayudas a viviendas individuales, donde evidentemente la toma de decisiones es mucho más rápida que en una comunidad de vecinos. Pero en este caso el problema son las complicaciones burocráticas, que o hacen perder mucho tiempo, o cuestan mucho dinero. Dunia Morenilla es una vecina de Barcelona que lleva semanas haciendo gestiones para beneficiarse de las ayudas Next Generation. La suya es una obra relativamente sencilla: cambiar unas ventanas y una puerta de cristal por unas nuevas que aíslen de forma mucho más eficiente, tanto del frío como del calor. «Hacer el cambio de estas ventanas cuesta unos 4.000 euros, pero el coste burocrático para conseguir los certificados y las ayudas son 1.000 o 1.200 euros , incluidas las tasas.», dice Dunia. «Estamos hablando de un 25 por ciento del coste total de la obra.» Estos gastos, excepto las tasas y los impuestos, se pueden incluir en los gastos a subvencionar.» Pero, sin embargo, «el dinero debe adelantarse, incluso sin saber si te acabarán dando la subvención», concluye Dunia.   VER NOTICIA COMPLETA EN «TN TV3»: https://www.ccma.cat/324/la-cursa-dobstacles-que-encalla-la-rehabilitacio-energetica-dedificis-con-ajuts-europeus/noticia/3206836/

Apariciones en medios, Televisión

El precio del gas se triplica en las viviendas con calefacción central

Este problema se añade a la crisis general de pobreza energética y afecta a doce millones de usuarios en todo el Estado. Los propietarios se preocupan por la inminente llegada del frío, y los administradores de fincas piden una tarifa regulada.   Entrevista a Alberto Izquierdo, secretario del CAFBL, en «Tot se mou», de TV3: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/tot-es-mou/el-preu-del-gas-es-triplica -en-las-viviendas-con-calefaccion-central/video/6178682/

Apariciones en medios, Televisión

Los miedos por la vivienda

El número de pisos ocupados ilegalmente se estabiliza, pero se mantiene la alarma frente a estas actuaciones, que afectan sobre todo a viviendas de bancos. Según la fiscalía, los datos de 2021 son muy similares a los del año anterior. Se abrieron 83 procesos por allanamiento de morada -el delito que se comete con la ocupación ilegal de viviendas de particulares- y por 9.739 usurpaciones, el término jurídico que se emplea cuando se trata de viviendas o locales propiedad de bancos, sociedades o fondos de inversión.   Enrique Vendrell, presidente del CAFBL, es entrevistado en Informe Semanal. Ver programa en este enlace: https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/17-09-22/6694273/

Apariciones en medios, Televisión

Okupación

Entrevista en directo a Lorenzo Viñas, gerente del CAFBL, en los informativos de la tarde de Antena 3 para hablar sobre okupación ilegal de las viviendas.   Ver el vídeo en este enlace (minuto 26’30»): https://www.atresplayer.com/antena3/noticias/noticias-fin-de-semana/mayo-2022/28-05-22-la-vacuna-espanola-contra-el-coronavirus-protege-contra-la- viruela-del-mono_62926212f348b0e49acc6bde/

Apariciones en medios, Televisión

¿Vivienda, un derecho o un lujo?

Lorenzo Viñas, gerente del CAFBL, es entrevistado en el programa de TV «Economía de Guerra» para hablar sobre: ​​¿La vivienda es un derecho o un lujo? Analizamos la actualidad inmobiliaria, la demanda, poca oferta y si habrá una nueva burbuja.   Puedes ver el vídeo en este enlace (a partir del minuto 24’40»): https://www.8tv.cat/edg/videos/2022-05-27.html

Apariciones en medios, Televisión

Impulso a la instalación de placas solares en comunidades de vecinos de Barcelona

La previsión del Ayuntamiento es que las fincas se ahorren un 25% de la factura eléctrica, unos 200 euros al año   El Ayuntamiento de Barcelona se marca como objetivo que 100 comunidades de vecinos de la ciudad instalen placas solares en los edificios. Calculan que esto permitirá ahorrar un 25% de la factura eléctrica, unos 200 euros anuales . Para animar a la ciudadanía a esta opción, el gobierno municipal impulsa bonificaciones y subvenciones que permitirán amortizar la inversión inicial en un período máximo de tres años. El Ayuntamiento ha firmado un convenio con el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y el Gremio de Instaladores de Barcelona para iniciar la campaña informativa y de instalación de los paneles, acompañando a las comunidades. Facilitar los trámites y gestiones para animar a las comunidades al autoconsumo Según las previsiones, unas 2.000 familias de Barcelona podrían sumarse a la iniciativa , que empezará con una campaña informativa puerta a puerta para detallar a los vecinos cómo es todo el proceso. aprobarlo en una votación en la que una mayoría simple es suficiente para sacar adelante la iniciativa. Posteriormente, será necesario que los técnicos del Gremio de Instaladores garanticen que la cubierta o la azotea. estén en buen estado estructural y funcional para dar luz verde al proyecto. A partir de aquí, los instaladores buscarán los modelos mejor adaptados a cada finca. La comunidad sufragará todo el coste de la compra y la instalación, que dependerá del número de paneles y vecinos de cada comunidad, pero que puede comportar una inversión de unos 40.000 €. A partir de ahí, cuando se firme el contrato, los vecinos no tendrán que hacer nada más. porque será el instalador quien tramitará los permisos necesarios y las ayudas. También se hará cargo de la instalación y la legalizará. Amortizar el coste de la instalación en un máximo de 3 años Dentro de esta iniciativa para animar a las familias al autoconsumo, el Ayuntamiento prevé una serie de beneficios fiscales. Las comunidades tendrán un descuento del IBI el 50% en los tres primeros años después de la inversión. Y además se bonificará el 95% del coste de la licencia de obras. El Ayuntamiento se ha comprometido a acompañar a las comunidades para garantizar que accedan a todas las subvenciones y prevén que se podrá amortizar el coste de la instalación en un plazo de 2-3 años. La campaña se suma a la iniciativa municipal impulsada hace un año para que los vecinos y vecinas pudieran instalar a coste o las placas en las fincas . En los últimos meses, el Ayuntamiento ha impulsado las placas solares en terrenos industriales, en las cubiertas industriales de Mercabarna. , el Ayuntamiento también prevé que la energía generada por 11 pérgolas fotovoltaicas sirva para financiar parte de la factura de un millar de familias vulnerables.   LEER Y VER LA NOTICIA COMPLETA EN «BETEVÉ»: https://beteve.cat/medi-ambient/impuls-instalacio-plaques-solars-comunitats-veins-barcelona/

Apariciones en medios, Televisión

El sector inmobiliario presenta un recurso contra el plan urbanístico de Gràcia

Varias entidades no ven justificado que las nuevas construcciones o rehabilitaciones en solares de 400 m² tengan que reservar el 30% para vivienda protegida cuando en el resto de la ciudad el límite son 600 m²   El sector inmobiliario ha interpuesto un recurso contencioso administrativo contra el plan urbanístico de los barrios de Gràcia que el pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprobó en enero . El documento es fruto de una modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) que se publicó en el DOCG el 4 de marzo. Las entidades critican que las nuevas construcciones o rehabilitaciones en solares de más de 400 m² tengan que destinar el 30% a vivienda protegida . Señalan que la normativa vigente para toda la ciudad fija el límite en 600 m² y, por eso, consideran que la diferencia no está justificada . Cuando presentó el plan, el gobierno municipal defendió rebajar el límite de 600 a 400 m² para reservar el 30% para vivienda protegida porque en Gràcia hay parcelas más pequeñas . Sin embargo, desde el sector inmobiliario lo ven como “una limitación al derecho de propiedad” y reclaman “la correspondiente indemnización” . Luz verde en el plan urbanístico de Gràcia con el seno de ERC y el resto de grupos en contra El Pleno da el aval municipal al MPGM de Gràcia, que ha rebajado al máximo las expropiaciones El recurso lo han interpuesto la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña, la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, ​​el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona, ​​el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona y la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña. Las entidades también denuncian que «el estudio económico elaborado no aclara la viabilidad real de la nueva norma» ni la sostenibilidad para las finanzas públicas. El sector critica que la norma del 30% en Gràcia (al igual que la normativa para toda la ciudad) se aplique también a la rehabilitación porque creen que se pone dificultades a una tarea a impulsar e incentivar. Según las entidades que han presentado el recurso, las «grandes tensiones» para acceder a la vivienda tiene su origen en «un grave desequilibrio entre una oferta muy reducida respecto a una demanda creciente y la ausencia de políticas públicas bien diseñadas» . El Ayuntamiento de Barcelona rebaja de 42 a 9 las expropiaciones previstas en el Pla de Gràcia La última propuesta para modificar el Plan General Metropolitano (PGM) en el casco antiguo de Gràcia también revisa los criterios para conseguir hasta 1.700 viviendas protegidas, la inmensa mayoría, de promoción privada Por todo ello, reclaman «capacidad de gestión, recursos y coordinación entre administraciones » para disponer de un mercado que facilite el acceso a la vivienda, y no «el continuado cambio de regulación» que «crea inseguridad jurídica».   LEER NOTICIA COMPLETA EN «BETEVÉ»: https://beteve.cat/societat/sector-inmobiliari-recurs-pla-urbanistic-gracia-habitatge-protegit/

Scroll al inicio