Blog del ciudadano

Blog del ciudadano

Cómo proteger tu hogar durante las vacaciones

Carlos Argila, Técnico de Comunicación del CAFBL La época de vacaciones ha llegado. Un momento perfecto para desconectar y disfrutar, pero también un período crucial para extremar las precauciones y proteger nuestro hogar. Por eso, desde el Colegio queremos ofrecerte una serie de recomendaciones prácticas y sencillas que te ayudarán a asegurar tu propiedad y a disfrutar de las vacaciones con la máxima tranquilidad. Prevención y planificación como pilares para unas vacaciones seguras Empezamos por la puerta de entrada, la primera línea de defensa contra posibles intrusiones. Invertir en una puerta blindada con bisagras reforzadas es una decisión inteligente. No olvides equipar la puerta con un cerrojo de alta seguridad que incorpore sistemas anti-bumping, una técnica cada vez más utilizada para abrir puertas sin forzarlas. La correspondencia acumulada en el buzón es un claro indicador de que la casa está deshabitada, un reclamo para los ladrones. Para evitarlo, pide a un familiar, amigo o vecino de confianza que recoja la correspondencia regularmente. Si no es posible, puedes contactar con el servicio de correos para retenerla durante las vacaciones. También puedes hablar con el conserje o portero del edificio para que te haga este favor. Cuidado con lo que compartes en las redes sociales Las redes sociales, aunque son una herramienta fantástica para compartir experiencias, pueden ser un talón de Aquiles para nuestra seguridad. Es importante no anunciar públicamente tus fechas de vacaciones, ni el lugar a donde vas ni la fecha de regreso. Evita publicar fotografías durante el viaje, ya que esto permite a los ladrones saber que la casa está vacía. Configura tu perfil para que solo los contactos puedan ver las publicaciones, y espera a volver a casa para compartir las mejores imágenes de las vacaciones. La discreción es otro factor clave Solo debes informar a las personas de confianza sobre tu marcha, aquellas que puedan echar una mano en caso de necesidad. Evita cargar el equipaje en el coche delante de desconocidos, ya que esa acción puede despertar el interés de los ladrones. Siguiendo en esta línea, es importante no dejar un mensaje en el contestador del teléfono fijo de casa informando que estás de vacaciones. Antes de marcharte, asegúrate de que puertas, ventanas y balcones queden bien cerrados. Deja las persianas subidas a medio hacer y con las cortinas cerradas, incluso si vivimos en un piso en altura. El uso de temporizadores automáticos para encender y apagar las luces, la televisión o la radio es un recurso sencillo y eficaz. Esta acción crea la impresión de que la casa está habitada y actúa como disuasorio para los intrusos. No olvides tampoco guardar los objetos de valor en un lugar seguro. Finalmente, contar con un seguro del hogar que cubra el robo es una medida de protección esencial. Aunque tomes todas las precauciones, siempre existe un riesgo, y un seguro puede ayudarte a afrontar los gastos y a recuperar tus bienes. ¡Sigue estos consejos y disfruta de unas vacaciones más que merecidas!

Blog del ciudadano

¿Qué quiere decir ser “gran tenedor”? ¡Descúbrelo sin rodeos!

Marta Agraz, Directora de Comunicación del CAFBL Si has sentido a hablar últimamente del concepto de “gran tenedor” y te ha generado cierta confusión, puedes estar seguro de que no eres el único. La regulación sobre esta figura ha ido cambiando y, como ciudadano, quizás te preguntas: ¿qué implica exactamente ser gran tenedor? ¿Qué obligaciones tienen? Y, sobre todo, ¿cómo puede afectar esto a los inquilinos y propietarios? Aquí te lo explico de manera clara y sin tecnicismos. ¿Quién es un gran tenedor? El término “gran tenedor” no es solo una etiqueta para grandes empresas inmobiliarias. Según la normativa actual, en Cataluña, en términos generales, se considera gran tenedor a quien tiene: 5 o más inmuebles de uso residencial en zona tensionada, o En zona no tensionada, más de 10 inmuebles o una superficie superior a 1.500 m² de uso residencial (excluyendo garajes y trasteros, pero contando al menos una vivienda en Cataluña). Obligaciones y responsabilidades Ser gran tenedor comporta una serie de deberes que no se pueden pasar por alto. Aquí tienes los más destacados: Oferta y contrato claro: Si la vivienda está en una zona de mercado tensionado, hay que indicar la condición de gran tenedor tanto en la oferta como en el contrato de alquiler. No hacerlo puede comportar multas de 9.001 € a 90.000 €. Contención del precio del alquiler: Se tiene que fijar la renta que resulte inferior entre la del contrato anterior y el índice de referencia estatal en vivienda de zona tensionada. Actualización de la renta: Siempre se tiene que aplicar el IPC o el índice que corresponda sobre la última renta percibida. Prórroga extraordinaria: Si eres inquilino y estás en situación de vulnerabilidad, puedes pedir una prórroga de un año cuando se acabe tu contrato. El gran tenedor está obligado a aceptarla si el contrato es posterior al 26 de mayo de 2023. Alquiler social antes de desahuciar: Antes de iniciar un desahucio por impago, el gran tenedor tiene que ofrecer una propuesta de alquiler social a familias sin alternativa de vivienda. Saltarse este paso también puede comportar multas importantes. Inscripción al registro: Los grandes tenedores tienen que inscribirse al registro oficial. No hacerlo es una infracción grave. Derecho de tanteo y retracto: Si se vende una vivienda en zona tensionada y el propietario es una persona jurídica, la Generalitat tiene preferencia para comprarlo. Tienes un resumen de esta información en formado infografía que te puedes descargar AQUÍ. ¿Y si tienes dudas? Desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida sabemos que la normativa puede ser un lío. Por eso, estamos trabajando para aclarar conceptos y ofrecer criterios claros. Consulta el blog del ciudadano y nuestras redes sociales (LinkedIn, Instagram, X), donde iremos publicando contenido de interés. Recuerda: estar informado es la mejor manera de evitar sustos y sanciones.

Blog del ciudadano

Llegan los Préstamos Emancipación para los más jóvenes

Carlos Argila, Técnico de Comunicación del CAFBL Desde el 30 de junio ya ha entrado en funcionamiento una nueva iniciativa para ayudar a los jóvenes a adquirir su primera vivienda en Cataluña. Se trata de la línea de Préstamos Emancipación, destinada a jóvenes de hasta 35 años y que ofrece financiación para la compra de una vivienda. Las ayudas están pensadas para los jóvenes que pueden asumir una hipoteca pero que todavía no tienen los ahorros suficientes para hacer frente a la entrada. Esta línea de préstamos cubrirá hasta el 20% del valor del inmueble, con un tope de 50.000 euros, mientras que el resto será financiado por entidades bancarias adheridas al programa, entre ellas Arquia, Banco Sabadell, Bankinter, BBVA, CaixaBank, imagin, Caixa Enginyers, Caixa Guissona y LABORAL Kutxa. Los jóvenes no tendrán que pagar intereses y no tendrán que comenzar a devolver el principal hasta que hayan terminado de amortizar la hipoteca. La carencia máxima será de 30 años y, una vez pagada la hipoteca, dispondrán de cinco años para devolver el préstamo. Además, las viviendas financiadas mediante este programa pasarán a tener la categoría de vivienda protegida (VPO) de forma permanente. Las solicitudes podrán realizarse a partir del 30 de junio a través de la web del Institut Català de Finances. Una vez aprobadas, los jóvenes deberán contactar con una de las entidades adheridas para solicitar la hipoteca, que tendrá una duración máxima de 30 años, con condiciones acordadas entre el banco y el cliente. Requisitos para los solicitantes Los solicitantes deben estar empadronados en Cataluña y tener entre 18 y 35 años (inclusive). La vivienda debe ser la primera que compra la persona solicitante y debe convertirse en su residencia habitual. Los ingresos brutos anuales de las personas que vivirán en ella, incluyendo menores y personas que no soliciten el préstamo, no podrán superar el indicador de renta de suficiencia de Cataluña multiplicado por 6,5. El Gobierno de Cataluña invertirá 500 millones de euros en esta iniciativa durante los próximos cinco años, con el objetivo de ampliar el acceso a la vivienda para los jóvenes catalanes.

Blog del ciudadano

Piscinas inflables y barbacoas en balcones y terrazas: ¿qué puedo hacer?

Marta Agraz, Directora de Comunicación del CAFBL Con la llegada del verano, las terrazas y balcones de las viviendas se convierten en espacios de ocio y convivencia. Sin embargo, la instalación de piscinas inflables y el uso de barbacoas en comunidades de propietarios generan cada vez más dudas, conflictos y riesgos. Por ello, es muy importante conocer y respetar la normativa vigente para garantizar la seguridad y la buena convivencia vecinal. Piscinas inflables: ¿se permiten en balcones y terrazas? Aunque la normativa no prohíbe expresamente instalar piscinas inflables en terrazas o balcones de uso privado, los expertos desaconsejan su uso debido a los graves riesgos estructurales que pueden suponer para los edificios, especialmente los más antiguos. El Código Técnico de la Edificación establece que las viviendas nuevas deben soportar una carga de 200 kg por metro cuadrado; esto equivale a una piscina con unos 20 cm de agua aproximadamente. Calcular el peso de una piscina es sencillo: 1 litro equivale a 1 kg, de modo que 1 m³ de agua pesa unos 1.000 kg aproximadamente. Por ello, para que el peso de una piscina no sobrepase los 200 kg/m² de sobrecarga que puede soportar la estructura del edificio, no debería tener más de 20 cm de altura. Recomendamos consultar siempre a un arquitecto antes de instalar una piscina inflable para evaluar si la estructura puede soportar el peso. Además, aunque no hay obligación legal de comunicar la instalación en balcones privados, sí es necesario informar y solicitar permiso a la comunidad si se trata de un espacio comunitario, como puede ser la azotea comunitaria. Recomendaciones básicas: Consultar a un profesional técnico antes de instalar cualquier piscina inflable. No superar los 20 cm de altura de agua, para no exceder los 200 kg/m² permitidos en la mayoría de edificios. Comunicar la instalación a la comunidad y respetar la convivencia, evitando molestias y posibles daños. Barbacoas en comunidades de propietarios: ¿qué dice la normativa? El uso de barbacoas en terrazas y balcones en Cataluña está condicionado por diversas normativas y, sobre todo, por los estatutos de cada comunidad de propietarios y las ordenanzas municipales. En la mayoría de los casos, los estatutos comunitarios pueden regular —e incluso prohibir— el uso de barbacoas si generan molestias, humos o riesgos para la seguridad de los vecinos. Además, la normativa sobre barbacoas está relacionada con las licencias de actividad del sector de la restauración y obliga a que cualquier punto que emita humo o gases esté a 1,5 metros por encima del punto más alto del edificio. Y, si está por debajo, no puede haber alrededor una fachada en un radio de 10 metros. Sin olvidar, también, que, con el objetivo de prevenir incendios, algunos ayuntamientos han endurecido recientemente las restricciones sobre el uso del fuego en terrazas, balcones y azoteas, especialmente en Barcelona, donde se prohíben las barbacoas y se contemplan sanciones si se incumple la normativa. Esta prohibición se recoge en el Decreto 64/1995, de 7 de marzo, por el que se establecen medidas de prevención de incendios forestales. Claves para el uso de barbacoas: Consultar siempre los estatutos de la comunidad de propietarios y las ordenanzas municipales antes de utilizar una barbacoa. Priorizar barbacoas eléctricas o de gas, menos contaminantes y más seguras. Evitar barbacoas de carbón o leña en zonas urbanas, donde pueden estar expresamente prohibidas por el riesgo de incendio. Respetar el derecho al descanso y la convivencia, evitando humos y ruidos excesivos.   Convivencia y sentido común, la mejor receta La clave está en aplicar el sentido común y el respeto mutuo. Y en cualquier caso, siempre puedes dirigirte a tu administrador de fincas colegiado, quien seguro estará a disposición de todos para asesorar y mediar en caso de dudas o desacuerdos. En resumen: Antes de instalar una piscina inflable o encender una barbacoa en tu balcón o terraza, infórmate, consulta a los profesionales y respeta las normas de tu comunidad. Así, el verano será seguro y agradable para todos.

Blog del ciudadano

¡Ya se pueden pedir las subvenciones Bo Lloguer Jove!

Carlos Argila, técnico de comunicación del CAFBL ¿Eres joven y vives en régimen de alquiler o cesión de uso? ¡Entonces presta atención porque esta información te interesa! La Agencia de la Vivienda de Cataluña ha lanzado unas ayudas para facilitar el acceso a la vivienda de 250 euros para jóvenes de hasta 35 años, así que también sirven para quienes no son tan jóvenes. ¿Y cuáles son los requisitos Para solicitar esta ayuda, deberás residir legalmente en Cataluña y estar empadronado en la vivienda por la que estás solicitando la ayuda. Además, debes tener unos ingresos regulares no superiores a 25.200 € y acreditarlos correctamente. El bono se puede solicitar tanto para una habitación, como para un piso compartido o vivienda completa. Sin embargo, no entran los pisos de familiares. Si aún no has firmado el contrato, pero estás a punto de hacerlo, deberás formalizarlo en un máximo de 2 meses desde que se otorga la ayuda. Si compartes piso y quieres solicitar más de una ayuda, puedes hacerlo, pero la suma de las ayudas no puede superar el precio del contrato de alquiler o cesión. Para recibir la subvención, todos los alquileres deben estar pagados, ya sea por transferencia, Bizum, etc., y deben estar bien acreditados. Límites al precio del alquiler El precio del contrato no puede ser superior a: ¡Date prisa! Solo tienes hasta el día 23 de mayo a las 14:00 h de la tarde y las solicitudes se tramitan en función del orden de presentación. Puedes consultar toda la información de la subvención Bono Alquiler Joven haciendo clic en este enlace.

Blog del ciudadano, Mantenimiento de edificios y servicios

Recomendaciones de actuación en seguros para el apagón eléctrico

Carlota Perea, Directora Ferrer&Ojeda Network Como ya es de conocimiento general, el 28 de abril de 2025, España sufrió un apagón eléctrico generalizado alrededor de las 12:30 horas, que también afectó a Portugal. Según Red Eléctrica Española, fue causado por una “oscilación muy fuerte del flujo de potencia de las redes”. Este evento desconectó a España del sistema eléctrico europeo. En momentos como este, desde Ferrer&Ojeda reforzamos nuestro compromiso con nuestros clientes, personas, empresas e instituciones, y hemos activado un equipo especializado de atención a siniestros relacionados con el apagón para ofrecerles todo el apoyo y acompañamiento que necesiten. ¿Cuáles son los casos más habituales que nos podemos encontrar? Muchas personas y empresas se preguntan en estos momentos si tienen cobertura en su seguro por los daños y perjuicios sufridos a raíz del apagón. La respuesta dependerá de la determinación de la causa y de la duración del incidente. Estudiaremos cada caso de forma individual, teniendo en cuenta las condiciones y garantías de cada póliza, así como los daños y perjuicios concretos. La casuística puede ser muy variada, pero podemos agrupar tres grandes bloques de casos habituales y hacer unas primeras recomendaciones para cada uno: 1. Pérdida de alimentos en frigoríficos y bienes refrigerados Habitual en siniestros de hogar, comercios, restauración y empresas, cadenas de frío y productos químicos a temperatura controlada. Según la condición de cada póliza, pueden existir carencias temporales y límites. Recomendamos recopilar la siguiente información: Fotografías de los alimentos dañados, para documentar el incidente. Fotografías del interior del frigorífico para verificar su capacidad de almacenamiento. Lista detallada y cuantificada de los alimentos. 2. Paralización del negocio La clave en este caso dependerá de la causa y duración del apagón, según las condiciones y garantías. Puede haber periodos de carencia según la póliza. Recomendamos recopilar la siguiente información: Documentación que justifique la pérdida de ingresos por la paralización de la actividad: facturación diaria habitual, pedidos no entregados, aumento de costos de explotación, etc. Es probable que muchas aseguradoras inicien un procedimiento pericial para tramitarlo correctamente. Esto puede implicar que los plazos de respuesta no sean inmediatos, pero haremos un seguimiento exhaustivo de cada caso, especialmente en los más complejos (transporte de mercancías, robos, daños en accesos, reclamaciones de terceros, etc.). La cobertura por paralización del negocio requiere tener contratada la garantía de pérdida de beneficios y la extensión de “Fallida de suministros públicos (agua, gas, electricidad)”, así como la concurrencia de un daño material en las instalaciones del proveedor de electricidad causado por un siniestro con causa cubierta por la póliza (ej. incendio, riesgos naturales, etc.). El período de carencia suele ser de un mínimo de 24 horas. 3. Daños eléctricos por sobretensión En este caso, es fundamental actuar con máxima diligencia y rapidez, según las condiciones y garantías contratadas. Especialmente en el caso de maquinaria crítica. Recomendamos recopilar la siguiente información: Valor y antigüedad de los equipos y maquinaria afectados, en una primera valoración. Asegurarse de no descartar ningún componente hasta que se realice la peritación por parte de la aseguradora, y tomar fotografías y vídeos siempre que sea posible. Informes técnicos que detallen la causa de la avería y presupuestos de reparaciones y actuaciones realizadas. ¿Cómo actuar con el seguro en estos momentos? Como correduría de seguros, trabajamos para que todas las empresas asociadas, colaboradores, gremiados y socios reciban la asistencia necesaria para que sus procesos relacionados con las reclamaciones se desarrollen de la manera más ágil y eficiente posible. Estamos trabajando conjuntamente con las compañías aseguradoras y sus equipos de siniestros, dedicando el máximo esfuerzo a dar respuesta a las afectaciones derivadas del apagón. A pesar de la incertidumbre y desconocimiento sobre las causas del incidente, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza en el sector asegurador, que ha estado y estará siempre al lado de sus clientes, incluso en situaciones de máxima complejidad. Estamos a su disposición para ayudarles en todo lo que podamos.

Accesibilidad y Sostenibilidad, Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano, Blog del ciudadano, Colaboradores, Colaboradores

La sostenibilidad energética

Lucía Salas, Directora Departamento AAFF de Factorenergia La sostenibilidad energética es uno de los pilares clave en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. En este contexto, su aplicación a las comunidades de propietarios representa una oportunidad real y concreta para contribuir a la transición energética hacia modelos más limpios, eficientes y sostenibles, dada su estructura colectiva y su potencial de consumo colectivo. El autoconsumo fotovoltaico compartido Una de las principales estrategias para lograr un futuro más sostenible es promover el autoconsumo fotovoltaico compartido. Gracias a los avances en la regulación y la tecnología, hoy es posible que una comunidad de propietarios instale placas solares en la cubierta del edificio y comparta la energía producida entre las diferentes viviendas. Esta energía, limpia y renovable, reduce la dependencia de fuentes fósiles y permite un ahorro económico en la factura de electricidad. Además del ahorro, el autoconsumo compartido aporta una ventaja clave: la independencia y la seguridad energética. Al generar su propia energía, las comunidades aumentan su autonomía frente a las fluctuaciones de precio en el mercado energético. Esta independencia proporciona mayor estabilidad y previsión en el acceso a la energía, protegiendo a los vecinos de subidas inesperadas en el coste de la electricidad, algo cada vez más frecuente en el contexto energético actual. El sistema Blockchain Como complemento a todas las ventajas del autoconsumo, entra en juego la digitalización del consumo energético. Actualmente, las comunidades de propietarios, con sistemas de medición inteligentes, permiten monitorizar el consumo y el uso de energía de cada participante y así detectar ineficiencias o hábitos que puedan corregirse. Uno de los sistemas más innovadores que permite un control total de la producción solar en instalaciones colectivas es el sistema Blockchain, que posibilita un análisis de la producción, los excedentes y el consumo de cada participante. Más allá del impacto ambiental y el ahorro económico, este tipo de transformaciones refuerzan el valor del inmueble, lo modernizan y lo preparan para un futuro en el que la eficiencia energética será cada vez más exigida por la normativa y valorada tanto por propietarios como por inquilinos. En definitiva, las comunidades de propietarios no solo pueden ser beneficiarias de la transición energética, sino también agentes activos de cambio. A través de medidas concretas —como el autoconsumo solar, la rehabilitación, la digitalización o la participación colectiva—, pueden contribuir de forma directa a un sistema energético más sostenible, justo y robusto.

Blog del ciudadano, Gran Tenedor

¿Cómo comunicar la condición de gran tenedor de vivienda?

Marta Agraz, Directora de Comunicación del CAFBL El pasado 27 de febrero de 2025 entró en vigor el Decreto Ley 2/2025, que obliga a todas las personas y empresas consideradas grandes tenedoras de viviendas a inscribirse en un nuevo registro creado por la Generalitat de Cataluña. ¿Quién es considerado gran tenedor? Cualquier persona física o jurídica que tenga cinco o más viviendas en zonas tensionadas, o diez o más en otras zonas. También quien posea más de 1.500 m² construidos destinados a vivienda. ¿Cómo se realiza el trámite? Se ha habilitado un trámite específico en la web de la Agència de l’Habitatge de Catalunya para comunicar esta condición. No tiene ningún coste ni es necesario aportar documentación concreta, aunque la Administración puede solicitar los títulos de propiedad si lo considera necesario. ¿Qué pasa si no se realiza la comunicación? La falta de inscripción se considera una infracción grave y puede conllevar multas de entre 9.001 y 90.000 euros. Acceder al trámite

Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano

Guim Costa: Juntos podemos construir un relato más allá del mantenimiento básico y haga hincapié en la mejora cualitativa de los edificios

Guillem Costa Calsamiglia (Barcelona, 1968) es arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB). Ha trabajado en los despachos de Pepe Llinàs e Ignasi de Solà-Morales y actualmente en su estudio Costa Calsamiglia Arquitecte en el Distrito 22@. Su trayectoria profesional incluye proyectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, como la sede de la multinacional alemana EFD en Bangalore o las oficinas centrales de d’e-Dreams en el WTC de Barcelona, así como del diseño de mobiliario, con la serie Gidlööf Originals. Ha combinado su trabajo con la edición editorial — Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme y Editorial Gustavo Gili — y con su dedicación al Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). También ha escrito artículos en revistas de divulgación general y su obra ha sido publicada en diversos medios digitales y en papel. Actualmente es decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, director del Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2026, miembro de la comisión ejecutiva de la Fundación Manuel Blancafort, patrono de la Fundación Ginesta (ASPROSEAT) y socio de la ADIFAD. Hablamos con él para saber qué opina sobre la accesibilidad y la sostenibilidad en el día a día de las personas y las viviendas. ¿Qué papel debe jugar la rehabilitación del parque de viviendas existentes en la transición hacia un modelo más sostenible y saludable en Cataluña? La rehabilitación del parque de viviendas existente debe ser una pieza clave en la transición hacia un modelo urbano más sostenible y saludable. En Cataluña, contamos con un parque edificado que debemos aprender a gestionar según la época en que fue construido, así como los materiales y métodos utilizados en su construcción. En muchos casos, son edificios antiguos y de buena calidad, pero en otros son muy viejos, con una calidad constructiva limitada y poca eficiencia energética. Todo el parque edificado antiguo necesita ser tratado, estudiado y rehabilitado para poder volver a ponerlo en uso, ya sea mediante rehabilitación integral o renovaciones energéticas. Esto tiene importantes consecuencias ambientales, así como sociales y económicas. Desde el COAC defendemos que apostar por la rehabilitación es apostar por la calidad de vida, por la reducción de emisiones y por la resiliencia frente al cambio climático. Rehabilitar significa mejorar el aislamiento, incorporar energías renovables, eliminar barreras arquitectónicas y hacer que las viviendas sean más confortables y saludables. Además, es una oportunidad para activar el tejido económico local, generar empleo cualificado y revitalizar barrios enteros. Pero para que esto sea posible, se requiere un compromiso firme por parte de las administraciones: con financiación, con una normativa clara y con una apuesta decidida por posicionar la vivienda como elemento central. ¿Cuáles considera que son los principales retos para incorporar medidas de accesibilidad universal en edificios residenciales antiguos y cómo pueden abordarse desde la arquitectura? Uno de los principales retos es la propia configuración física de los edificios. Con frecuencia hablamos de inmuebles construidos antes de que existieran normativas específicas sobre accesibilidad, con escaleras estrechas, espacios reducidos y deficiencias estructurales que dificultan, por ejemplo, la instalación de ascensores o rampas. También existe una dificultad social y económica significativa. Muchos de estos edificios están habitados por comunidades con recursos limitados, y llegar a acuerdos resulta complejo. Es importante tener muy presente que la transformación hacia una accesibilidad plena es una cuestión de derechos, pero también de convivencia, equidad y salud pública. Desde la arquitectura, tenemos un papel clave para aportar soluciones creativas, adaptadas a cada caso y con una visión global. Los arquitectos tenemos la capacidad de detectar las mejores opciones técnicas y funcionales para mejorar la accesibilidad sin comprometer el valor arquitectónico ni la viabilidad económica de las intervenciones. Y, para que esto sea posible, es fundamental trabajar codo con codo con los administradores de fincas, las comunidades de vecinos y las administraciones públicas. Solo a partir de esa colaboración podremos avanzar hacia edificios y barrios cada vez más inclusivos, donde todas las personas, independientemente de su edad o condición, puedan vivir con dignidad y autonomía. ¿Cuánta importancia tiene la elección de materiales en la sostenibilidad y salubridad de una vivienda, y qué criterios recomienda para su selección? La elección de materiales es una decisión muy importante en cualquier proyecto, ya que afecta directamente tanto a la sostenibilidad ambiental como a la salubridad del hogar. Este proceso debe ir mucho más allá del coste inicial, considerando criterios como el ciclo de vida del edificio, las emisiones asociadas, la toxicidad y la respuesta ante cambios de temperatura y humedad. Es fundamental priorizar materiales con bajo impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida y con una huella de carbono reducida, tanto en la fabricación como en el transporte y el mantenimiento. También resulta esencial promover el uso de materiales locales, reciclados o reciclables, así como sistemas constructivos reversibles que faciliten la desmontabilidad y reutilización futura. Es imprescindible seleccionar materiales libres de compuestos orgánicos volátiles, metales pesados y otras sustancias contaminantes. La transpirabilidad de los materiales, la ausencia de puentes térmicos y la correcta gestión de la humedad son aspectos clave para la calidad del aire interior y evitar condensaciones. Recomendamos paramétricas verificables como certificaciones ambientales (BREEAM, LEED, WELL, Passivhaus) y herramientas de evaluación como Level(s) de la UE. Todo ello debe ir acompañado de una buena dirección técnica y un seguimiento riguroso en obra. Y, sobre todo, es clave transmitir esta información técnica a las comunidades de propietarios, para que puedan tomar decisiones más informadas y responsables. ¿Qué papel juega el COAC en promover prácticas sostenibles entre sus colegiados? Desde el COAC tenemos un firme compromiso de situar la sostenibilidad como un eje transversal en la práctica profesional de la arquitectura. En un contexto de emergencia climática y transición energética, la responsabilidad de arquitectos y arquitectas en la transformación del parque construido es central, y nuestro deber como institución es dotarnos de las herramientas, conocimientos y marcos de criterios necesarios para incorporar esta visión de manera efectiva. Por ello, impulsamos la formación continua, ofrecemos programas técnicos especializados en eficiencia energética, certificaciones ambientales, bioconstrucción y gestión

Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano, Colaboradores

Accesibilidad en las Comunidades de Propietarios: reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad

Cristina Pallàs, Directora de la Fundació Mutua de Propietarios La accesibilidad en los edificios residenciales se ha convertido en una cuestión prioritaria ante el envejecimiento progresivo de la población y el avance hacia una sociedad más inclusiva. Accesibilidad Obligatoria: Nuevos Retos para las Comunidades de Propietarios Este cambio de paradigma impacta no solo en una mejora de la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, sino también en un compromiso legal y ético que las comunidades de propietarios deben asumir, especialmente con la inminente reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad. Desde el punto de vista de los Administradores de Fincas, este nuevo escenario implica un papel más activo en la gestión y adecuación de los entornos comunes. La accesibilidad deja de ser una opción deseable para convertirse en un derecho exigible. La reforma legal refuerza este derecho, simplifica el reconocimiento de la discapacidad y amplía los mecanismos para hacer valer dicho derecho en el ámbito de la vivienda. Uno de los cambios más relevantes será la obligación de realizar las obras necesarias para garantizar la accesibilidad en las zonas comunes del edificio, desde portales, rampas y ascensores hasta señalización y control de accesos. La ley obligará a la comunidad a atender solicitudes de las personas residentes con discapacidad o mayores de 70 años que demanden adaptaciones necesarias, siempre que el importe repercutido anualmente del coste de las obras, una vez descontadas las subvenciones o ayudas, no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Para los Administradores de Fincas, esto conlleva gestionar solicitudes con mayor agilidad, asesorar a las comunidades sobre las nuevas exigencias normativas, tramitar ayudas y subvenciones disponibles (como el Programa de Ayudas Sin Barreras de la Fundación Mutua de Propietarios) y facilitar la comunicación entre vecinos y técnicos. En Cataluña, donde ya existe una legislación avanzada en materia de accesibilidad (Ley 13/2014 y el Decreto 209/2023 que aprueba el Código de Accesibilidad de Cataluña), la reforma estatal no sustituye el marco autonómico, sino que lo refuerza y armoniza los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad. Además, podría suponer un incremento de las ayudas de las diferentes administraciones para la adaptación de edificios, lo que representaría una oportunidad para las comunidades que deban abordar estas reformas. Administradores de Fincas: figuras clave en este proceso Como figuras clave, los Administradores de Fincas están llamados a liderar este proceso de transformación. Informar, sensibilizar y acompañar a las comunidades en la eliminación de barreras arquitectónicas será fundamental para cumplir con la legalidad, pero también para construir entornos donde todas las personas puedan vivir con autonomía y dignidad. En definitiva, la aprobación de la nueva ley marcará un antes y un después en la gestión de la accesibilidad. El compromiso de los administradores será esencial para lograr comunidades más inclusivas, seguras y adaptadas al futuro.

Scroll al inicio