Blog del ciudadano

Blog del ciudadano, Gran Tenedor

¿Cómo comunicar la condición de gran tenedor de vivienda?

Marta Agraz, Directora de Comunicación del CAFBL El pasado 27 de febrero de 2025 entró en vigor el Decreto Ley 2/2025, que obliga a todas las personas y empresas consideradas grandes tenedoras de viviendas a inscribirse en un nuevo registro creado por la Generalitat de Cataluña. ¿Quién es considerado gran tenedor? Cualquier persona física o jurídica que tenga cinco o más viviendas en zonas tensionadas, o diez o más en otras zonas. También quien posea más de 1.500 m² construidos destinados a vivienda. ¿Cómo se realiza el trámite? Se ha habilitado un trámite específico en la web de la Agència de l’Habitatge de Catalunya para comunicar esta condición. No tiene ningún coste ni es necesario aportar documentación concreta, aunque la Administración puede solicitar los títulos de propiedad si lo considera necesario. ¿Qué pasa si no se realiza la comunicación? La falta de inscripción se considera una infracción grave y puede conllevar multas de entre 9.001 y 90.000 euros. Acceder al trámite

Blog del ciudadano

Un Administrador de Fincas logra rehabilitar un edificio, expulsar okupas y reconciliar a vecinos… ¡Todo en una mañana!

Marta Agraz, Directora de Comunicación del CAFBL [Concurso NUEVA WEB: Esta información es totalmente falsa, se trata de un contenido creado para un concurso] Lo que parecía un día rutinario se ha convertido en una fecha histórica. Según fuentes vecinales y algún loro parlanchín del barrio, un administrador de fincas colegiado ha logrado lo que muchos consideraban imposible: rehabilitar un edificio completo, desalojar a una familia de okupas y mediar en la reconciliación de dos vecinos enfrentados por el uso del ascensor, todo antes de la hora del vermut. Rehabilitación Exprés: “¡Ni los de Bricomanía lo harían tan rápido!” Testigos aseguran que el administrador de fincas llegó al edificio a las 8h con casco, maletín y una carpeta llena de presupuestos. En menos de dos horas, había conseguido que todos los propietarios aprobasen por unanimidad la rehabilitación energética del inmueble. “Fue mágico. Ni siquiera discutimos por el color de la fachada”, declaraba una vecina aún incrédula. “Creo que nos hipnotizó con el tema de las subvenciones”, añadía otro. Okupas Fuera: “Nos convenció con una charla sobre convivencia” A las 10h, el administrador fue alertado de la presencia de okupas en la planta baja. Lejos de llamar a la policía, optó por la mediación. Tras una breve reunión en el rellano, los okupas abandonaron voluntariamente la vivienda, agradeciendo los consejos sobre la importancia de respetar la propiedad ajena. “Nos vamos porque aquí se respira mucha armonía”, declararon antes de marcharse, dejando el piso más limpio que cuando entraron. Mediación Vecinal: “Ahora compartimos el ascensor… e incluso el paraguas” Pero la hazaña no terminó aquí. A las 11:30, el administrador fue testigo de una acalorada discusión entre dos vecinos por el uso excesivo del ascensor. Con una sonrisa y un par de galletas, logró que ambos firmaran un acuerdo de paz y se comprometieran a compartir el ascensor e incluso el paraguas cuando llueva. “Ahora somos amigos. Hasta hemos creado un grupo de WhatsApp para compartir memes!”, aseguran los protagonistas. ¿El Administrador de Fincas, nuevo superhéroe urbano? El Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida ya estudia la posibilidad de dotar a sus colegiados de capas y antifaces, visto el éxito de este caso. “No descartamos llevar talleres de magia y mediación exprés en la próxima formación”, afirma un portavoz. Mientras tanto, los vecinos ya planean erigir una estatua en honor a su administrador. “Si consigue que la próxima junta dure menos de una hora, lo nombramos presidente vitalicio”, concluyen entre risas. Noticia patrocinada por el CAFBL, donde los administradores hacen posible lo imposible… ¡y con mucho humor!   ¿Quieres conocer a este administrador? ¡Se ha infiltrado con el resto de miembros del Colegio! ¡Encuéntralo!

Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano

Guim Costa: Juntos podemos construir un relato más allá del mantenimiento básico y haga hincapié en la mejora cualitativa de los edificios

Guillem Costa Calsamiglia (Barcelona, 1968) es arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB). Ha trabajado en los despachos de Pepe Llinàs e Ignasi de Solà-Morales y actualmente en su estudio Costa Calsamiglia Arquitecte en el Distrito 22@. Su trayectoria profesional incluye proyectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, como la sede de la multinacional alemana EFD en Bangalore o las oficinas centrales de d’e-Dreams en el WTC de Barcelona, así como del diseño de mobiliario, con la serie Gidlööf Originals. Ha combinado su trabajo con la edición editorial — Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme y Editorial Gustavo Gili — y con su dedicación al Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). También ha escrito artículos en revistas de divulgación general y su obra ha sido publicada en diversos medios digitales y en papel. Actualmente es decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, director del Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2026, miembro de la comisión ejecutiva de la Fundación Manuel Blancafort, patrono de la Fundación Ginesta (ASPROSEAT) y socio de la ADIFAD. Hablamos con él para saber qué opina sobre la accesibilidad y la sostenibilidad en el día a día de las personas y las viviendas. ¿Qué papel debe jugar la rehabilitación del parque de viviendas existentes en la transición hacia un modelo más sostenible y saludable en Cataluña? La rehabilitación del parque de viviendas existente debe ser una pieza clave en la transición hacia un modelo urbano más sostenible y saludable. En Cataluña, contamos con un parque edificado que debemos aprender a gestionar según la época en que fue construido, así como los materiales y métodos utilizados en su construcción. En muchos casos, son edificios antiguos y de buena calidad, pero en otros son muy viejos, con una calidad constructiva limitada y poca eficiencia energética. Todo el parque edificado antiguo necesita ser tratado, estudiado y rehabilitado para poder volver a ponerlo en uso, ya sea mediante rehabilitación integral o renovaciones energéticas. Esto tiene importantes consecuencias ambientales, así como sociales y económicas. Desde el COAC defendemos que apostar por la rehabilitación es apostar por la calidad de vida, por la reducción de emisiones y por la resiliencia frente al cambio climático. Rehabilitar significa mejorar el aislamiento, incorporar energías renovables, eliminar barreras arquitectónicas y hacer que las viviendas sean más confortables y saludables. Además, es una oportunidad para activar el tejido económico local, generar empleo cualificado y revitalizar barrios enteros. Pero para que esto sea posible, se requiere un compromiso firme por parte de las administraciones: con financiación, con una normativa clara y con una apuesta decidida por posicionar la vivienda como elemento central. ¿Cuáles considera que son los principales retos para incorporar medidas de accesibilidad universal en edificios residenciales antiguos y cómo pueden abordarse desde la arquitectura? Uno de los principales retos es la propia configuración física de los edificios. Con frecuencia hablamos de inmuebles construidos antes de que existieran normativas específicas sobre accesibilidad, con escaleras estrechas, espacios reducidos y deficiencias estructurales que dificultan, por ejemplo, la instalación de ascensores o rampas. También existe una dificultad social y económica significativa. Muchos de estos edificios están habitados por comunidades con recursos limitados, y llegar a acuerdos resulta complejo. Es importante tener muy presente que la transformación hacia una accesibilidad plena es una cuestión de derechos, pero también de convivencia, equidad y salud pública. Desde la arquitectura, tenemos un papel clave para aportar soluciones creativas, adaptadas a cada caso y con una visión global. Los arquitectos tenemos la capacidad de detectar las mejores opciones técnicas y funcionales para mejorar la accesibilidad sin comprometer el valor arquitectónico ni la viabilidad económica de las intervenciones. Y, para que esto sea posible, es fundamental trabajar codo con codo con los administradores de fincas, las comunidades de vecinos y las administraciones públicas. Solo a partir de esa colaboración podremos avanzar hacia edificios y barrios cada vez más inclusivos, donde todas las personas, independientemente de su edad o condición, puedan vivir con dignidad y autonomía. ¿Cuánta importancia tiene la elección de materiales en la sostenibilidad y salubridad de una vivienda, y qué criterios recomienda para su selección? La elección de materiales es una decisión muy importante en cualquier proyecto, ya que afecta directamente tanto a la sostenibilidad ambiental como a la salubridad del hogar. Este proceso debe ir mucho más allá del coste inicial, considerando criterios como el ciclo de vida del edificio, las emisiones asociadas, la toxicidad y la respuesta ante cambios de temperatura y humedad. Es fundamental priorizar materiales con bajo impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida y con una huella de carbono reducida, tanto en la fabricación como en el transporte y el mantenimiento. También resulta esencial promover el uso de materiales locales, reciclados o reciclables, así como sistemas constructivos reversibles que faciliten la desmontabilidad y reutilización futura. Es imprescindible seleccionar materiales libres de compuestos orgánicos volátiles, metales pesados y otras sustancias contaminantes. La transpirabilidad de los materiales, la ausencia de puentes térmicos y la correcta gestión de la humedad son aspectos clave para la calidad del aire interior y evitar condensaciones. Recomendamos paramétricas verificables como certificaciones ambientales (BREEAM, LEED, WELL, Passivhaus) y herramientas de evaluación como Level(s) de la UE. Todo ello debe ir acompañado de una buena dirección técnica y un seguimiento riguroso en obra. Y, sobre todo, es clave transmitir esta información técnica a las comunidades de propietarios, para que puedan tomar decisiones más informadas y responsables. ¿Qué papel juega el COAC en promover prácticas sostenibles entre sus colegiados? Desde el COAC tenemos un firme compromiso de situar la sostenibilidad como un eje transversal en la práctica profesional de la arquitectura. En un contexto de emergencia climática y transición energética, la responsabilidad de arquitectos y arquitectas en la transformación del parque construido es central, y nuestro deber como institución es dotarnos de las herramientas, conocimientos y marcos de criterios necesarios para incorporar esta visión de manera efectiva. Por ello, impulsamos la formación continua, ofrecemos programas técnicos especializados en eficiencia energética, certificaciones ambientales, bioconstrucción y gestión

Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano, Colaboradores

Accesibilidad en las Comunidades de Propietarios: reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad

Cristina Pallàs, Directora de la Fundació Mutua de Propietarios La accesibilidad en los edificios residenciales se ha convertido en una cuestión prioritaria ante el envejecimiento progresivo de la población y el avance hacia una sociedad más inclusiva. Accesibilidad Obligatoria: Nuevos Retos para las Comunidades de Propietarios Este cambio de paradigma impacta no solo en una mejora de la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, sino también en un compromiso legal y ético que las comunidades de propietarios deben asumir, especialmente con la inminente reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad. Desde el punto de vista de los Administradores de Fincas, este nuevo escenario implica un papel más activo en la gestión y adecuación de los entornos comunes. La accesibilidad deja de ser una opción deseable para convertirse en un derecho exigible. La reforma legal refuerza este derecho, simplifica el reconocimiento de la discapacidad y amplía los mecanismos para hacer valer dicho derecho en el ámbito de la vivienda. Uno de los cambios más relevantes será la obligación de realizar las obras necesarias para garantizar la accesibilidad en las zonas comunes del edificio, desde portales, rampas y ascensores hasta señalización y control de accesos. La ley obligará a la comunidad a atender solicitudes de las personas residentes con discapacidad o mayores de 70 años que demanden adaptaciones necesarias, siempre que el importe repercutido anualmente del coste de las obras, una vez descontadas las subvenciones o ayudas, no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Para los Administradores de Fincas, esto conlleva gestionar solicitudes con mayor agilidad, asesorar a las comunidades sobre las nuevas exigencias normativas, tramitar ayudas y subvenciones disponibles (como el Programa de Ayudas Sin Barreras de la Fundación Mutua de Propietarios) y facilitar la comunicación entre vecinos y técnicos. En Cataluña, donde ya existe una legislación avanzada en materia de accesibilidad (Ley 13/2014 y el Decreto 209/2023 que aprueba el Código de Accesibilidad de Cataluña), la reforma estatal no sustituye el marco autonómico, sino que lo refuerza y armoniza los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad. Además, podría suponer un incremento de las ayudas de las diferentes administraciones para la adaptación de edificios, lo que representaría una oportunidad para las comunidades que deban abordar estas reformas. Administradores de Fincas: figuras clave en este proceso Como figuras clave, los Administradores de Fincas están llamados a liderar este proceso de transformación. Informar, sensibilizar y acompañar a las comunidades en la eliminación de barreras arquitectónicas será fundamental para cumplir con la legalidad, pero también para construir entornos donde todas las personas puedan vivir con autonomía y dignidad. En definitiva, la aprobación de la nueva ley marcará un antes y un después en la gestión de la accesibilidad. El compromiso de los administradores será esencial para lograr comunidades más inclusivas, seguras y adaptadas al futuro.

Accesibilidad y Sostenibilidad, Blog del ciudadano

Viviendas Sostenibles: La Clave de la Reutilización y el Reciclaje

Albert Pérez, Asesor de Ingeniería del CAFBL La sostenibilidad se ha convertido en uno de los principales objetivos de las economías mundiales, especialmente en el ámbito de la construcción de viviendas. Con la crisis climática y la escasez de recursos cada vez más presentes, la reutilización y el reciclaje son prácticas esenciales para garantizar un futuro sostenible. En este contexto, las viviendas sostenibles emergen como solución innovadora y necesaria para minimizar el impacto ambiental. Diseño Circular: Una Nueva Visión de la Construcción Las viviendas sostenibles basadas en principios de economía circular apuestan por diseños que permitan reutilizar los materiales a lo largo de su ciclo de vida. Un ejemplo claro son las estructuras modulares, que facilitan la desmontabilidad y la reutilización de los componentes. Así, en vez de generar residuos masivos en caso de reforma o derribo, los materiales se pueden recuperar y volver a utilizar en nuevos proyectos. El uso de materiales reciclados en la construcción es otra práctica fundamental. Elementos como hormigón reciclado, maderas reutilizadas y piezas metálicas recuperadas reducen la demanda de recursos naturales. Además, el uso de materiales biológicos como la madera certificada y los biocompuestos ayudan también a disminuir la huella de carbono de la vivienda. Eficiencia Energética y Reciclaje de Recursos Además de los materiales, la sostenibilidad de las viviendas pasa por la gestión eficiente de los recursos energéticos y hídricos. Los sistemas de captación de agua de lluvia y su reciclaje para uso doméstico, como el riego de jardines o la limpieza, son prácticas cada vez más habituales. Por otro lado, la incorporación de sistemas de gestión de residuos dentro del propio hogar permite una clasificación y reciclaje más eficientes. Las viviendas inteligentes, equipadas con sistemas automatizados para controlar el consumo energético, también juegan un papel crucial. La instalación de paneles solares y el uso de materiales con alta eficiencia térmica contribuyen a reducir el consumo de energía y, por lo tanto, el impacto ambiental. Retos y Oportunidades A pesar de los avances, la implementación de viviendas sostenibles aún presenta retos. Se requiere una mayor concienciación social y apoyo institucional para impulsar políticas que fomenten la construcción sostenible. También es fundamental garantizar que las nuevas tecnologías sean accesibles y asequibles para la población general. Las viviendas sostenibles centradas en la reutilización y el reciclaje son una respuesta necesaria para poder afrontar los retos medioambientales actuales. A través de la innovación tecnológica y la responsabilidad colectiva. Es posible construir un futuro en el que el hogar no solo sea un espacio confortable, sino también un modelo de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

Blog ciutadà
Blog del ciudadano

Nuevo índice de referencia para la actualización anual de las rentas de los contratos de arrendamiento de vivienda

A partir del 1 de enero de 2025, entra en vigor la Resolución de 18 de diciembre de 2024 de la Presidencia del INE , que define el índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda. Esta normativa se incluye en la Ley 12/2023 de 24 de mayo , que garantiza el derecho a la vivienda. Objetivo del índice : Este índice tiene como finalidad evitar incrementos desproporcionados en la renta de los contratos de arrendamiento, estableciendo un límite máximo para la actualización. La forma de actualización se basa en el mínimo valor entre: La tasa de variación anual del Índice de Precios de Consumo ( IPC). La tasa de variación anual del IPC subyacente. La tasa de variación anual media ajustada. El INE publica mensualmente el índice, y los primeros resultados del índice aparecen el 2 de enero de 2025 , actualizándolo regularmente. Quien se ve afectado : El índice se aplica a todos los contratos de arrendamiento de vivienda formalizados a partir del 25 de mayo de 2023 , colocando así una protección clara para los nuevos inquilinos. Sin embargo, esta normativa no se aplica a los contratos firmados antes de esa fecha ni a los arrendamientos destinados a usos diferentes de vivienda. Con esta medida, se garantiza la seguridad económica de muchas familias y se contribuye a un mercado de alquiler más justo y transparente.

Blog del ciudadano

Incremento de hurtos: recomendaciones de los Mossos d’Esquadra para la Ciudadanía

En los últimos tiempos, se ha observado un notable aumento en los hechos delictivos relacionados con hurtos en la vía pública y domicilios en Cataluña. Con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, los Mossos d’Esquadra han emitido un conjunto de recomendaciones para prevenir estos delitos y proteger a las personas y sus propiedades. Recomendaciones para Evitar Furts: Mantener un Alto Nivel de Vigilancia: Esté atentos al entorno, especialmente en lugares concurridos, y evite distracciones que puedan hacerse vulnerables, como el uso intensivo del teléfono móvil. No Mostrar Objetos de Valor: Evite exhibir objetos de valor visible (móviles, joyas, carteras) en lugares públicos. Manténgalos bien guardados. Asegurar Domicilios: Instale puertas y ventanas de seguridad. Utilice sistemas de alarma y asegúrese de que todas las entradas estén bien cerradas cuando salga de casa. Utilizar Rutas Bien Iluminadas: Cuando se desplace a pie o en bicicleta, prefiera rutas bien iluminadas y más transitadas, especialmente en horarios nocturnos. Informar y Comunicar: Si observa comportamientos sospechosos, no dude en comunicarlo a los Mossos d’Esquadra. Su colaboración es esencial para la seguridad de la comunidad. Educación en Prevención: Educa a familiares y amigos, especialmente niños y personas mayores, sobre la importancia de la seguridad personal y la prevención de hurtos. Los Mossos d’Esquadra recuerdan que la seguridad es responsabilidad de todos. Es esencial que la comunidad esté alerta y colabore activamente en la detección y prevención de actividades delictivas. Con la colaboración entre la policía y la ciudadanía, se puede trabajar para crear un entorno más seguro y evitar que se produzcan hurtos. Para más información o para reportar incidentes, puede contactar con los Mossos d’Esquadra a través del teléfono de emergencias 112.

Blog del ciudadano

Importancia de la colegiación y el prestigio profesional

El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL) quiere transmitir un mensaje claro sobre la importancia de la colegiación y la defensa del prestigio profesional de los Administradores de Fincas, especialmente a causa de las recientes irregularidades del sr. Barea. Con gran preocupación, el CAFBL expresa su pesar por los perjuicios ocasionados públicamente. Para garantizar la integridad del sector, el CAFBL ha iniciado las diligencias necesarias y ha expulsado al sr. Barea, la sanción más severa prevista por nuestros Estatutos, reafirmando así el compromiso con la ética y la profesionalidad . La colegiación no es sólo un reconocimiento profesional , sino que proporciona garantías tanto a los administradores como a sus comunidades. Exigimos que nuestros colegiados dispongan de seguros de responsabilidad civil , para proteger a los afectados ante situaciones de mala praxis, garantizando así la confianza en el sector. Animamos a todos los administradores de fincas a mantener la excelencia ya optar por la colegiación, que valida su competencia y contribuye al prestigio del colectivo. La mayoría actúan con diligencia profesional , siendo fundamental diferenciar las actuaciones inadecuadas de algunos individuos de la calidad del servicio mayoritario. El CAFBL se ofrece a proporcionar toda la documentación necesaria y facilitar los trámites judiciales . Recordemos que las reclamaciones pueden presentarse tanto ante la Comisión Deontológica del colegio como en los juzgados competentes para recuperar los daños. Nuestra misión es proteger los intereses de los miembros y garantizar un alto nivel de profesionalidad y ética en el sector, con lo que seguiremos trabajando firmemente en esta línea.

Blog del ciudadano

DANA: Análisis y conclusiones en la gestión de emergencias climáticas

Cataluña ha estado afectada por varios episodios de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia y la resiliencia de las comunidades. Este fenómeno meteorológico ha provocado lluvias torrenciales, inundaciones y daños significativos en infraestructuras y viviendas, exigiendo un análisis exhaustivo de los eventos y sus consecuencias. El DANA se ha caracterizado por su capacidad para generar condiciones climáticas extremas con poca antelación, haciendo que la previsión y preparación sean esenciales. Las autoridades han activado protocolos de emergencia, informando a la población a través de canales oficiales y movilizando recursos para hacer frente a las necesidades más acuciantes. Sin embargo, los incidentes han puesto de manifiesto algunas deficiencias en la coordinación entre organismos y la importancia de la educación ciudadana en materia de seguridad. Es vital invertir en tecnología de previsión meteorológica para aumentar la precisión en las alertas. Un sistema avanzado de detección puede facilitar una reacción rápida y eficiente frente a situaciones de emergencia. La formación continua de los cuerpos de emergencias y la sociedad civil es clave para la adecuada gestión de los riesgos. Organizar simulacros y talleres puede aumentar la sensibilización y preparar a los ciudadanos para hacer frente a situaciones adversas. La colaboración entre administraciones y organismos de emergencia debe ser reforzada, estableciendo protocolos claros y canales de comunicación eficientes para garantizar que los recursos se movilicen de forma óptima. Es fundamental fomentar una cultura de seguridad entre la población. Campañas informativas que expliquen cómo actuar ante situaciones de DANA pueden marcar la diferencia en la protección de los ciudadanos. Adaptación al Cambio Climático: El aumento de fenómenos meteorológicos extremos exige una revisión de las políticas urbanísticas y de infraestructura, apuntando hacia un modelo más sostenible y resiliente frente al cambio climático. Rol del Colegio de Administradores de Fincas El Colegio de Administradores de Fincas jugó un papel fundamental en la gestión de situaciones de emergencia como las generadas por los episodios de DANA. Estos profesionales, con su conocimiento y experiencia en la gestión de inmuebles y comunidades, pueden: Facilitar la comunicación entre vecinos y administraciones: Actuando como canales de información, pueden asegurar que la comunidad esté al corriente de información crítica sobre seguridad y actuaciones a seguir. Asistir en la coordinación de esfuerzos de emergencia: Los administradores de fincas pueden ayudar a organizar recursos y soporte logístico durante las emergencias, garantizando que las necesidades de las comunidades sean atendidas de forma eficaz. Promover la formación sobre seguridad y emergencias: El Colegio puede implementar programas de capacitación para los administradores y ciudadanos, centrados en cómo gestionar situaciones de riesgo y responder adecuadamente ante emergencias. Las experiencias vividas durante estos episodios de DANA nos aportan importantes lecciones que pueden contribuir a la mejora de la gestión de riesgos y el aumento de la seguridad y la resiliencia de nuestras comunidades.

Blog del ciudadano

Promoción de la seguridad contra incendios: medidas esenciales por la Ciudadanía

La seguridad contra incendios es una prioridad fundamental para la protección de nuestras viviendas y comunidades. Ante el aumento de casos de incendios domésticos, es esencial explicar los conceptos básicos de seguridad en el hogar y cómo actuar ante una emergencia de este tipo. Prevención de Incendios en el Residencial La prevención es clave para reducir el riesgo de incendios. Entre las medidas más importantes a tener en cuenta se pueden destacar: Revisión de Instalaciones Eléctricas: Asegúrese de que las instalaciones estén en buen estado. Evite el uso de cables de extensión para más de un aparato y consulte a un profesional por año. Cocina Segura: No deje los fogones encendidos sin vigilancia y mantenga los materiales inflamables alejados de las fuentes de calor. Almacenamiento Adecuado: Guarde los productos químicos, limpiadores y otros materiales inflamables en lugares seguros y bien etiquetados. Orígenes y Causas de Incendio Conocer las causas más comunes de incendios puede ayudar a detectar potenciales riesgos. Algunas de las causas más habituales incluyen: Electrodomésticos Defectuosos: Aparatos en mal estado pueden provocar sobre calentamientos y cortocircuitos. Material Inflamable cerca de Fuentes de Calor: Muchos incendios comienzan por la ignición de objetos cercanos a cocinas o calefactores. Negligencia en el Manipular Fuegos: Incluye el uso inadecuado de chimeneas u hogueras. Activación en Caso de Incendio En caso de incendio, es crucial actuar rápidamente: Activar las Alarmas: Si hay un sistema de alarma contra incendios, actúe de inmediato. Evacuar Usando las Rutas de Escapatoria: Conozca las rutas de evacuación de su vivienda o edificio. No Encante al Agua: Si se trata de un incendio pequeño, puede intentar apagarlo con un extintor. Llame a los Servicios de Emergencia: Una vez a salvo, llame al 112 para informar de la situación. Planes de Auto Protección en las Comunidades de Propietarios Las comunidades de propietarios son vitales en el establecimiento de planes de autoprotección. Las medidas a implementar incluyen: Formación y Simulacros: Realizar simulacros de evacuación periódicos y formaciones sobre su plan de emergencia. Mantenimiento de los Sistemas de Seguridad: Asegurarse de que los extintores, mangueras de agua y sistemas de alarma estén operativos. Divulgación y Medidas Preventivas por Parte de la Administración Las autoridades locales deben jugar un papel activo en la divulgación de la importancia de la seguridad contra incendios. Esto implica: Ofrece campañas de información sobre medidas preventivas. Proporcionar recursos educativos a la comunidad ya los administradores de fincas.

Scroll al inicio