Prensa

Apariciones en medios, Prensa

El Ayuntamiento abre una línea de microcréditos para rehabilitar pisos vacíos de Manresa

Los propietarios que quieran optar a estos créditos, con un importe máximo de 12.000 euros, pueden presentar su solicitud hasta el 15 de mayo | Tejado de un edificio del Centro Histórico de Manresa | Pere Fontanals La Oficina Municipal de Vivienda de Manresa ha abierto la convocatoria para el otorgamiento de microcréditos por parte del Ayuntamiento de Manresa a pequeños propietarios para el arreglo de viviendas vacías de la ciudad. Esta convocatoria tiene por objeto conceder créditos, sin interés, para financiar obras de adecuación de las condiciones de habitabilidad de viviendas privadas vacías, con preferencia para el centro histórico de la ciudad. Los microcréditos tendrán un 0% de interés, con un plazo máximo de devolución de 6 años y amortización por cuotas mensuales. El importe será de un máximo de 12.000 euros . Para optar a los microcréditos, se puede presentar la solicitud hasta el próximo 15 de mayo, a través de la web del Ayuntamiento o también presencialmente en la Oficina Municipal de Vivienda (c/ Amigant, 5). Las obras susceptibles para ser financiadas son la dotación de los elementos mínimos del equipo de cocina (fregadero, cocción, extracción de humos…); la dotación de los elementos mínimos de la cámara higiénica (lavamanos, inodoro, plato de ducha o bañera, ventilación…); la accesibilidad en el interior de la vivienda, y evitar peligro por pavimentación deficiente. También se financiarán actuaciones como la instalación eléctrica mínima, la instalación de agua caliente sanitaria mínima (incluye la caldera o sistema alternativo), las obras necesarias para poder instalar una lavadora; la colocación de barandillas en desniveles interiores, la demolición y/o construcción de tabiques para conseguir habitaciones (lo que incluye aberturas para el mejor acceso a estancias necesarias para la habitabilidad) y la instalación de puertas . Por último, también se financiarán intervenciones que tengan en cuenta medidas de eficiencia energética, aislamiento térmico, estanqueidad o ventilación que no afecten a los elementos comunitarios; obras para evitar problemas de salubridad y arreglar el sistema eléctrico de iluminación del espacio de acceso a la vivienda. Nueva línea de ayudas de las fuentes Next Generation Por otra parte, el próximo 27 de abril se abrirá una nueva línea de ayudas, en este caso provenientes de los fondos Next Generation , destinadas a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, tanto plurifamiliar como unifamiliares. El programa tiene como objetivo, tanto en el ámbito urbano como en el rural, la financiación de obras en los edificios y viviendas (de uso predominante residencial) donde se obtenga una mejora acreditada de la eficiencia energética. Los destinatarios son comunidades de propietarios y propiedades verticales , tanto si son personas físicas como jurídicas. Los solicitantes deberán dirigirse previamente al técnico de cabecera (arquitecto o arquitecto técnico) o al administrador de fincas del edificio, ya que son los agentes encargados de dar pasos previos en la tramitación del expediente. Ofrecen asesoramiento y tramitan la subvención y gestiones con los colegios de arquitectos y colegios de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de la edificación, a fin de resolver las cuestiones técnicas. Como requisitos para solicitar estas ayudas, es necesario tener la inspección técnica del edificio (ITE) aprobada o admitida a trámite. El plazo de presentación de solicitudes empezará el 27 de abril y se alargará hasta el 31 de diciembre o hasta el agotamiento de los fondos. Para poder realizar los trámites, se puede consultar la web del Ayuntamiento , o contactar con las entidades relacionadas con los trámites previos : el Colegio de Arquitectos de Cataluña; el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona o el Colegio de Administradores de Fincas. Para más información, puede dirigirse a las oficinas de Rehabilitación y Vivienda: Fòrum SA (por edificios situados en el centro histórico de Manresa) o el Consejo Comarcal de El Bages (por edificios situados en el resto de Manresa). La siguiente convocatoria será para la mejora de la eficiencia energética Aparte de las dos líneas de ayudas ya mencionadas, el próximo mes de mayo saldrá una tercera línea de ayudas, vinculada a los fondos Next Generation , y que en este caso irá destinada a la mejora de la eficiencia energética de viviendas. El plazo de solicitudes, en ese caso, se abrirá el 11 de mayo. Medidas para mejorar el parque de vivienda existente Estas ayudas para la rehabilitación de viviendas vacías es una de las medidas puestas en marcha por el Ayuntamiento de Manresa para trabajar por una mejora general del parque de viviendas de la ciudad , teniendo en cuenta que una parte está en malas condiciones o presenta un envejecimiento importante. Entre otros, el Ayuntamiento ofrece estímulos para la rehabilitación y reforma de vivienda, como ayudas para obtener la cédula de habilidad, anticipos de alquileres para la rehabilitación de reformas y las citadas ayudas para la rehabilitación. LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «NACIÓN MANRESA»: https://www.naciodigital.cat/manresa/noticia/102612/manresa/habitatge-microcredits

Apariciones en medios, Prensa

Barcelona ahoga a los propietarios de viviendas con la subida del IBI

Este impuesto se ha disparado un 63% desde 2006 en la ciudad, a un ritmo superior a la subida de precios o de los alquileres   El impuesto de bienes inmuebles ( IBI ) se ha disparado en Barcelona . El grabación se ha incrementado un 63% entre 2006 y 2020 o un 43% si se ajusta a las datos de inflación. Lo ha denunciado el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL) basándose en datos del Idescat y el INE . Según la organización, este aumento se » desmedido » y «castiga de forma desorbitada a los propietarios de viviendas». Los alquileres suben, pero menos Según el colegio, este incremento «es contradictorio e incoherente con las supuestas finalidades de control de precios en el alquiler». Unas medidas intervencionistas que, recorda, «han provocado la reducción de la oferta de alquiler». En el mismo período, el precio medio del alquiler ha subido un 34% en Barcelona, ​​o un 11% neto teniendo en cuenta la inflación, una evolución que, según el CAFBL, se queda lejos de compensar el golpe del IBI.

Apariciones en medios, Prensa

Los administradores de fincas denuncian un incremento «insostenible» del IBI del 62% en Barcelona en 14 años

Reclaman al Ayuntamiento que tenga en cuenta a los propietarios a la hora de hacer políticas de vivienda En primer término, plano detalle de un cartel de alquiler en un local de la Rambla de Girona; al fondo, la Rambla este 30 de abril de 2021 (Horitzontal) El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida reclama al Ayuntamiento de la capital catalana que tenga en cuenta a los propietarios a la hora de hacer políticas de vivienda, recordando el aumento del 62,51% de el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) entre 2006 y 2020 en Barcelona es “insostenible”, citando datos del Instituto de Estadístico de Cataluña (Idescat). En un comunicado, los administradores denuncian que este incremento se ha dado en paralelo a «políticas de control de rentas oprimen cada vez más a los propietarios». Según indican, «se fuerza la reducción del alquiler y se limita su actualización» pero también «se incrementa la carga de gasto en impuestos y en los gastos de mantenimiento y eficiencia energética».   Por eso, desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida hacen un llamamiento al consistorio para que promueva “políticas de fomento de viviendas de alquiler asequible considerando tanto a arrendadores como a arrendatarios”. El ente asegura que, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, en el período comprendido entre 2006 y 2020, el incremento del IBE fue del 62,51%, lo que deduciendo la inflación que fue del 19,5%, quedando en un incremento neto del 43,01%. Según los administradores «el aumento tan desmedido del IBI castiga de forma desorbitada a los propietarios de viviendas». y supone que los propietarios de bienes inmuebles tengan que soportar unos costes cada vez más elevados, «mientras que el precio del alquiler se encuentra tensado por la regulación intervencionista y estigmatizadora de los arrendadores, provocando una grave inseguridad en las relaciones jurídicas». En este sentido, recuerdan que gobiernos de otras ciudades europeas como Lisboa, las políticas de promoción de la vivienda de alquiler intentan ayudar a los propietarios con, por ejemplo, bonificaciones del IBI, «al contrario que aquí», lamentan. Con todo ello, desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida queremos realizar un llamamiento al Ayuntamiento de Barcelona para ofrecer nuestra colaboración para promover políticas de fomento de viviendas de alquiler asequible considerando a las dos partes, tanto a arrendatarios como a las personas propietarias que destinan sus viviendas al arrendamiento.   LEER NOTICIA COMPLETA EN «LA MANYANA»: https://www.lamanyana.cat/els-administradors-de-finques-denuncien-un-increment-insostenible-de-libi-del-62-a-barcelona-en-14 -años/

Apariciones en medios, Prensa

Los administradores de fincas denuncian un incremento «insostenible» del IBI del 62% en Barcelona en 14 años

ACN Barcelona – El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida reclama al Ayuntamiento de la capital catalana que tenga en cuenta a los propietarios a la hora de hacer políticas de vivienda, recordando el aumento del 62, 51% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) entre 2006 y 2020 en Barcelona es “insostenible”, citando datos del Instituto de Estadístico de Cataluña (Idescat). En un comunicado, los administradores denuncian que este incremento se ha dado en paralelo a «políticas de control de rentas oprimen cada vez más a los propietarios». Según indican, «se fuerza la reducción del alquiler y se limita su actualización» pero también «se incrementa la carga de gasto en impuestos y en los gastos de mantenimiento y eficiencia energética». Por eso, desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida hacen un llamamiento al consistorio para que promueva “políticas de fomento de viviendas de alquiler asequible considerando tanto a arrendadores como a arrendatarios”. El ente asegura que, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, en el período comprendido entre 2006 y 2020, el incremento del IBE fue del 62,51%, lo que deduciendo la inflación que fue del 19,5%, quedando en un incremento neto del 43,01%. Según los administradores «el aumento tan desmedido del IBI castiga de forma desorbitada a los propietarios de viviendas». y supone que los propietarios de bienes inmuebles tengan que soportar unos costes cada vez más elevados, «mientras que el precio del alquiler se encuentra tensado por la regulación intervencionista y estigmatizadora de los arrendadores, provocando una grave inseguridad en las relaciones jurídicas». En este sentido, recuerdan que gobiernos de otras ciudades europeas como Lisboa, las políticas de promoción de la vivienda de alquiler intentan ayudar a los propietarios con, por ejemplo, bonificaciones del IBI, «al contrario que aquí», lamentan. Con todo ello, desde el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida queremos realizar un llamamiento al Ayuntamiento de Barcelona para ofrecer nuestra colaboración para promover políticas de fomento de viviendas de alquiler asequible considerando a las dos partes, tanto a arrendatarios como a las personas propietarias que destinan sus viviendas al arrendamiento.   LEER NOTICIA COMPLETA EN «LA REPÚBLICA»: https://www.larepublica.cat/minut-a-minut/els-administradors-de-finques-denuncien-un-increment-insostenible-de-libi-del-62-a -barcelona-en-14-años/

Apariciones en medios, Prensa

El incremento de IBI en Barcelona es ‘casi insostenible’, según los administradores de propiedades, mientras Lleida sigue siendo la provincia más cara de España

El incremento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en Barcelona «ha llegado a una situación casi insostenible», después de un incremento del 62,51% entre 2006 y 2020, según el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lérida El incremento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en Barcelona «ha llegado a una situación casi insostenible», después de un incremento del 62,51% entre 2006 y 2020, según el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lérida. Criticó que este aumento se ha dado «mientras las políticas de control de rentas oprimen cada vez más a los propietarios» y lo han tachado de contradictoria e incoherente con los fines de control de precios en el alquiler. Aseguró que, deduciendo el aumento de la inflación en este periodo, «queda un incremento neto del 11,36 por ciento» en el precio de los alquileres en la ciudad. La entidad ha señalado que «por un lado, se fuerza la reducción del alquiler y se limita su actualización y, por otro, se incrementa la carga de gasto» en impuestos y en los gastos de mantenimiento y eficiencia energética de las viviendas. Por ello, ofreció su colaboración al Ayuntamiento de Barcelona para «promover políticas de fomento de viviendas de alquiler asequible considerando ambas partes». Mientras, Lleida sigue encabezando el ranking de las 52 capitales de provincia con el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) más caro de todo el Estado . Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por un inmueble con un valor catastral de 80.000 euros un residente en Lleida, con un tipo impositivo del 0,967%, pagó en 2021 774 euros, lo que supone 627 más que en San Sebastián, la ciudad con la tasa más barata, de 147 euros y un tipo de 0,191%. La segunda con un recibo del IBI menor es Bilbao, con 142 euros.   LEER NOTICIA COMPLETA EN «SEGRE»: https://www.segre.com/noticies/guia/2022/04/04/l_increment_ibi_barcelona_gairebe_insostenible_segons_els_administradors_propietats_encara_que_lleida_continua_sent_provincia .

Apariciones en medios, Prensa

Economía de guerra en las comunidades de vecinos: menos horas de calefacción y cuotas más caras

La escalada en el precio de los combustibles obliga a los propietarios de edificios con caldera centralizada a bajar la temperatura ya aprobar derramas El aumento del coste de la calefacción se ha levantado por delante de los ahorros de los propietarios. ZVONKO1959 Las comunidades de propietarios están sufriendo intensamente por la alza desembocada del precio de los combustibles que usan para sus calefacciones centralizadas y por la escalada brutal del coste de la luz en las zonas comunes. La crisis económica provocada por la guerra de Rusia en Ucrania ha dado una nueva estocada —antes fue la pandemia— en las comunidades de vecinos, aunque el coste del gas natural y la electricidad empezó a encarecerse meses atrás. Cada vez son más las fincas con calderas centralizadas (colocadas también en edificios de reciente construcción por su mayor eficiencia energética) que se han quedado con la caja completamente vacía tras hacer frente a los recibos extraordinarios por el consumo de calefacción. “Las cuotas son absolutamente insuficientes para cubrir el gasto real, pues las previsiones se realizaron para un escenario diferente”, señala Ángel Hernández, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Salamanca. Y remata: «Si la comunidad mantuviera un remanente suficientemente amplio, podría demorar el ajuste de las cuotas, pero será inevitable». No quedará otra que subir cuotas, emitir derramas o recurrir a los fondos de reserva. Pablo Ruiz, de Acerta Gestión y vocal del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid, explica que hay comunidades «que se han comido la tesorería», y cuenta el caso de una finca en Madrid que tenía en la caja 80.000 euros para rehabilitar la fachada y se lo ha gastado en pagar la calefacción. Miguel Ruiz Lizondo, administrador de fincas de Zaragoza y presidente del Colegio de Aragón, afirma que “todas las comunidades que no tenían una economía saneada han tenido que aprobar derramas extraordinarias , en algunos casos bastante elevadas y siempre en función de los saldos que tenían en los cuentas, si bien en muchas otras el tema se ha salvado reduciendo drásticamente el horario de la calefacción y bajando la temperatura de las calderas”. Todos los administradores de fincas consultados dan por seguro un importante incremento de la morosidad en los próximos meses, aún difícil de cuantificar. «Es una situación económica límite», sentencia Salvador Díaz, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas. La economía de guerra ha legado a las comunidades de propietarios. Algunas han apagado la calefacción este 31 de marzo, cuando lo habitual es hacerlo en la segunda semana de mayo. En otras, el conserje tiene la orden de encenderla solo media jornada (normalmente por la tarde). En definitiva, están tratando de “estirar el combustible recortando horas de calefacción y bajando la temperatura de la caldera”, comenta Hernández. Aunque las medidas no están gustando a todos por igual. Esta «reducción considerable del horario de calefacción ha supuesto tensiones vecinales en algunas comunidades», dice Nerea García, administradora de fincas colegiada de Madrid, que gestiona 60 edificios. El primero que ha puesto contra las cuerdas a los vecinos es el gas natural. . Lorenzo Viñas, gerente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, pone un ejemplo muy clarificador: cargar una caldera de 15.000 litros suponía en enero de 2021 una factura de 12.684 euros. En enero de 2022, antes incluso de la guerra en Ucrania, ya era de 43.113 euros. Conoce en profundidad todas las caras de la moneda. SUSCRIBETE En algunas fincas las facturas de gas natural se han multiplicado por tres. «A propietarios que el año previo pagaban 120 euros al mes de gas natural, ahora las ha subido a 360 euros», exposa Pablo Ruiz. Este administrador cuenta que hay comercializadoras que este invierno han roto los contratos de gas que tenían suscritos con algunas comunidades, y además se queja de que éstas tengan que contratar en el mercado libre como si fueran una gran empresa y no puedan acogerse a una tarifa regulada . En otras comunidades de propietarios las subidas no han sido tan intensas: en una de las que administra Nerea García, de 18 viviendas, el alza del coste del gas natural entre marzo de 2021 y marzo de 2022 ha sido del 40%. Algunos gestores vieron legar la gran ola. “Durante el mes de octubre, algunos administradores de fincas, dado que los precios podrían subir más, decidieron cerrar precios fijos para un año (desde mediados de diciembre de 2021 a noviembre de 2022) a 0,0595 euros/Kwh, lo cual fue un gran acerto, puesto que el precio de gas para calefacción se está pagando a 0,090 euros/Kwh”, dice Viñas. La segunda tortura para las fincas con calefacción centralizada es el gasóleo . El presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Salamanca vuelve con un ejemplo: la carga de una caldera de 15.000 litros se pagó a 9.300 euros el 17 de marzo de 2021. El 18 de marzo de 2022 costó 19.000 euros. “En enero de 2021, el precio por litro de gasoil para calefacción fue de 0,50 euros y en marzo 2022 ha sido de 1,154 euros por litro”, añade. Pero no todo es gas natural o gasóleo. Hay edificios con calderas de biomasa . Aunque no es tan sangrante, el coste también se ha disparado debido a que para la producción de pellet se necesita electricidad y los fabricantes han estado produciendo a costas altísimos. “El pellet ha subido en torno a un 30% o un 40% desde septiembre hasta hoy y esto es lo que la gran mayoría de fabricantes están repercutiendo en las comunidades”, dice Juan Cabello, director general de Calordom, una de las principales empresas del sector, que dice no estar subiendo precios gracias a su importante capacidad de almacenaje. “Muchos fabricantes están paralizando producción hasta sanear cuentas”, afirma Cabello. Y añade: “El pellet va a subir en torno a un 100% la próxima temporada, el invierno que viene”. El hueso de aceituna se encarecerá entre un 20% y un 30%, calcula. Ahogados por la luz

Apariciones en medios, Prensa

El sector inmobiliario vuelve a reclamar la colaboración público-privada para abordar la problemática de la vivienda en Cataluña

El pasado jueves el Tribunal Constitucional hizo público que determina que Cataluña no tiene competencias para establecer criterios en la fijación de los precios de alquiler de viviendas. No es ninguna sorpresa. Gobierno, a los partidos ya la ciudadanía la inseguridad jurídica que supone la aplicación de esta ley, que además provoca los efectos contrarios a los pretendidos. Desgraciadamente no se nos va escuchar, no se nos ha escuchado y no se nos escucha, aunque hemos pedido reiteradamente encontrarnos con el Muy Honorable Presidente de la Generalidad de Cataluña para poder comunicar nuestras inquietudes y propuestas, así como para compartir la nuestra experiencia y conocimiento del comportamiento del mercado. El Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña, en su dictamen, le advirtió a todos los grupos parlamentarios ya los promotores de la ley, por lo que nadie nadie. debería sorprenderse de la resolución del TC. Las reiteradas resoluciones contrarias -sin ir más lejos, hace pocos días se ha anulado el Decreto ley 37/2020 de refuerzo al derecho a la vivienda ante los efectos de la pandemia y antes parte del Decreto ley 17/2019 de medidas para mejorar el acceso a la vivienda-, están provocando y agravando una situación de inseguridad jurídica, en un tema tan delicado y básico como es la vivienda, que precisamente requiere estabilidad. Es hora de que, de una vez por todas, el Gobierno y los grupos parlamentarios afronten la problemática de la vivienda en su profundidad con medidas estructurales, y no con normativas populistas que sólo provocan el efecto contrario, ya que cada vez existe menos disponibilidad de vivienda asequible y mayor desconfianza. Es necesario crear un marco adecuado, sereno, donde todos los afectados puedan participar, donde se den. las condiciones necesarias para generar un auténtico diálogo social y, en definitiva, se puedan dar los elementos necesarios para hacer efectiva una verdadera concertación público-privada de todos los implicados o sea posible conseguir el consenso necesario, en el que cada actor asuma el su papel. Se trata de que propietarios e inquilinos, que son los que se mueven principalmente en el sector privado, arreglen sus diferencias, pero también que ambos exijan al sector público su participación directa con medidas efectivas. que creen seguridad, estabilidad, pacifiquen el mercado y permitan recuperar la confianza en el alquiler. No podemos seguir por el mismo camino y salvar los arrecifes jurídicos que cada vez pone sobre la mesa el TC, con parches y nuevas leyes, decretos ley y decretos. En este sentido, reiteramos nuestro ofrecimiento y nuestra predisposición a colaborar y participar para poner en marcha medidas que sean realmente efectivas. No se puede escuchar únicamente las propuestas. determinados movimientos sociales y que los representantes políticos se limiten a seguir sus consignas ideológicas, sino que debe tenerse en cuenta a todos los agentes implicados para poder disponer de una regulación justa y equilibrada, y que represente una solución efectiva y estable al problema del acceso a la vivienda.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN EL MUNDO FINANCIERO: https://www.elmundofinanciero.com/noticia/100674/empresas/el-sector-inmobiliario-vuelve-a-reclamar-la-colaboracion-publico-privada-para-abordar -la-problemática-de-la-vivienda-en-cataluna.html

Apariciones en medios, Prensa

El inmobiliario pide diálogo al Govern tras el recorte del TC en la ley de vivienda

El sector reclama acabar con la crisis de los alquileres desde el consenso y con la colaboración público-privada   El sector inmobiliario catalán ha reclamado que se aborde el problema de la vivienda desde la colaboración público-privada y el diálogo social y ha alertado de la inseguridad jurídica que genera la profusión de normas que luego son parcial o totalmente suspendidas por diferentes instancias judiciales. En un comunicado conjunto hecho público hoy tras el retajo del Tribunal Constitucional a la ley catalana que regula los alquileres , las principales entidades catalanas del sector inmobiliario instan al Gobierno ya todos los grupos parlamentarios a afrontar el acceso al vivienda «con medidas estructurales y no con normativas populistas «. A su juicio, hay que crear un marco «adecuado, sereno, en el que todos los afectados puedan participar, donde se den las condiciones necesarias para generar un auténtico diálogo social». Crítica al populismo «Es hora de que, de una vez por todas, el Gobierno y los grupos parlamentarios afronten el problema de la vivienda en su profundidad con medidas estructurales , y no con normativas populistas que sólo provocan el efecto contrario , puesto que cada vez hay menos disponibilidad de vivienda asequible y más desconfianza», asegura el comunicado. El escrito está firmado por el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona y Provincia, el Consejo de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña, la Asociación de Promotoras y Constructoras de Edificios de Cataluña y la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona-Lleida. Piden medidas efectivas Estas organizaciones subrayan que son los propietarios e inquilinos los que deben » arreglar sus diferencias » y que el sector público debe ayudar con medidas «efectivas» que crean » seguridad y estabilidad » y «pacifican el mercado» para poder recuperar la confianza en el alquiler . «No podemos seguir por el mismo camino y salvar los escollos jurídicos que cada vez ponga encima de la mesa el Tribunal Constitucional (TC), con parches y nuevas leyes, decretos leyes y decretos», ha expresado. En esta línea, se ofrecen a colaborar «para poner en marcha medidas que sean realmente efectivas», asegurando que «no se puede escuchar únicamente en las propuestas de unos determinados movimientos sociales «. Este comunicado conjunto se produce después de que el pasado jueves el TC anulara parte de la ley catalana que limitaba los precios de alquiler de las viviendas por considerar que envade competencias estatales.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «CRÓNICA GLOBAL»: https://cronicaglobal.elespanol.com/business/inmobiliario-catalan-pide-dialogo-govern-tc-vivienda_618111_102.html

Apariciones en medios, Prensa

El sector inmobiliario catalán lamenta la «inseguridad jurídica» en el mercado de la vivienda

Siete organizaciones representativas del sector inmobiliario catalán han emitido este lunes un comunicado conjunto en el que lamentan la «inseguridad jurídica» en el mercado de la vivienda. Lo dijeron tras la resolución del Tribunal Constitucional que señala que Cataluña no tiene competencias para establecer criterios en la fijación de los precios de alquiler de viviendas. El sector inmobiliario catalán lamenta la «inseguridad jurídica» en el mercado de la vivienda «Desgraciadamente, no se nos escuchó, no se nos escuchó y no se nos escucha», afirmaron, y explicaron que han intentado trasladar al Gobierno la inseguridad jurídica que supone la aplicación de la presente ley. Recordaron que el Consejo de Garantías Estatutarias advirtió a todos los grupos parlamentarios ya los promotores de la ley este hecho y subrayó las «reiteradas resoluciones contrarias» a la norma y que este hecho agrava la situación de inseguridad jurídica. Reclamaron que se afronte la problemática de la vivienda en su profundidad con medidas estructurales «y no con normativas populistas que sólo provocan el efecto contrario», por lo que se debe crear un marco adecuado en el que todos los actores del sector puedan participar. Los firmantes pidieron que el Gobierno participe directamente «con medidas efectivas que creen seguridad, estabilidad, pacifiquen el mercado y permitan recuperar la confianza en el alquiler». Han firmado el texto el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL), el Consejo de Colegios de Administradores de Fincas de Cataluña, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona y Provincia, el Consejo de Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña, la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE) y la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona-Lleida.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «EUROPAPRESS»: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-sector-inmobiliario-catalan-lamenta-inseguridad-juridica-mercado-vivienda-20220314110227.html

Scroll al inicio