Más de 7.300 denuncias por usurpación y allanamiento de morada, 42% del total de España Mataró, un paraíso ocupa En este antiguo banco de San Gervasio viven familias con menores procedentes de Rumanía y seguidas por trabajadores sociales de Barcelona. Ana Jiménez Cataluña tiene decenas de miles de viviendas vacías, la inmensa mayoría de grandes tenedoras, principalmente de entidades financieras y fondos de inversión, y de la Sareb, el banco malo. Éste es uno de los factores que aplanan la ocupación. En el 2021, siendo la segunda comunidad en población –por detrás de Andalucía y por delante de Madrid–, fue, a gran distancia de las demás, en la que se presentaron más denuncias por los delitos de usurpación y allanamiento de morada, 7.345, 42,3% del total de España, según el Ministerio del Interior. Un problema a la hora de analizar este fenómeno es el baile de cifras sobre el número de inmuebles deshabitados, Carlos Sala, secretario de Vivienda e Inclusión Social de la Generalitat, señala que en el registro creado en 2015 para inscribir las viviendas vacías o sin título habilitante procedentes de ejecuciones hipotecarias constan 34.856, pero que la situación es muy cambiante considera que no se ajustan en nada a la realidad las datos, de un lejano 2011, del INE, de 448.000 casas desocupadas. de grandes tenedores –personas físicas con más de 15 viviendas o jurídicas con más de diez– que llevaban más de dos años vacíos. Muchas datos y poca concreción. En todo caso, existe un cierto consenso en que son decenas de miles los inmuebles deshabitados. Este elevado volumen y la regulación catalana sobre el derecho a la vivienda, muy controvertida, son dos factores clave. La ley 1/2022, que modifica otras tres de 2007, 2015 y 2016 para afrontar la emergencia en el ámbito residencial, reconoce el derecho de los ocupantes de inmuebles de grandes propietarios a recibir una oferta de alquiler social que les permita quedarse en el inmueble si reúnen una serie de condiciones, entre ellas no haber rechazado ninguna opción de realojo y estar en riesgo de exclusión habitacional. La norma, critica Enrique Vendrell, presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, “reconoce la ocupación como modo de acceso al derecho residencial, no hay nada equivalente en otras comunidades”. Desde una posición muy distinta, Santi Mas de Xaxàs, de la PAH, una de las entidades más activas en la defensa del derecho a la vivienda, viene positiva la ley porque “obliga a bancos y fondos vaciar a ofrecer alquileres sociales a familias vulnerables” . El sector inmobiliario considera injusto que la legislación catalana legitime las ocupaciones Sonia Lacalle, responsable de la asesoría jurídica de Cáritas Barcelona, precisa que para hacer una fotografía más ajustada a la realidad cabría sumar los procedimientos civiles, por lo que intuye que el montante global de empleos podría rondar los 14.000. El importante número de inmuebles deshabitados desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2008; el elevado precio del alquiler; el gran déficit de vivienda pública, y el preocupante aumento del número de personas que sufren exclusión social en Cataluña –el 29,1%, un 12% más que en 2018 y un 6% por encima de la media de España, según el último informe Foessa– conforman un cóctel que aboca a no pocas familias al sinhogarismo. El déficit de alquiler social no justifica la ocupación, claman promotoras y API Pero aún hay más ingredientes que alimentan este peligroso combinación. La emergencia de grupos mafiosos que se apropian de pisos tanto de pequeños como de grandes propietarios y los ofrecen por 2.000 o 3.000 euros a ciudadanos con escasos recursos, sobre todo a inmigrantes sin papeles y por tanto sin capacidad para formalizar un alquiler, alimenta la usurpación de casas. También que cada vez haya menos naves disponibles en zonas como Poblenou, que alojaban a centenares de personas, ha desviado la ocupación a pisos y locales comerciales que han cesado su actividad, apunta Raúl Martínez, subdirector en los últimos años de la fundación Cepaim. Las entidades sociales exigen que las viviendas vacías de bancos, fondos y Sareb pasen a ser de alquiler social Otros motivos son “el aumento de los desahucios, estamos en el mismo nivel que en el último trimestre de 2019, y el incremento de las ejecuciones hipotecarias, que crecieron un 57% en el cuarto trimestre de 2021”, alerta Sonia Lacalle. Durante los tres primeros meses de este 2022 se ejecutaron 2.410 lanzamientos, el 21,8% de los realizados en el conjunto de España. “El 40% de las personas atendidas ahora por Cáritas –añade– viven en una habitación realquilada frente al 25% del 2017”. Vecinos concentrados durante el desahucio de una mujer con dos menores en Ciutat Vella Miquel González / Shooting Carme Trilla, presidenta de la fundación Hábitat 3, no es la única que reivindica “un pacto de Estado para dedicar los inmuebles vacíos, que son un caladero de ocupaciones, en alquiler social. Incluso a nosotros, que somos gestoras de vivienda social, nos ocupan pisos, se debe luchar contra la idea de que esto es correcto”. Trilla urge a aprobar una «normativa que permita sacar en dos días» a las personas que usurpan una casa. «Esto es la ley de la selva, las mafias, cuando entran en una propiedad, no distinguen si es de un gran tenedor o de un ciudadano», añade. «Debemos ser cuidadosos, hay quien quiere dar a entender, de manera interesada, que no puedes ir a comprar el pan porque cuando vuelves a casa te la han ocupado y esto es una falaz», advierte Santi Mas de Xaxàs. Este activista de la PAH precisa que la inmensa mayoría de casos son de inmuebles vacíos pertenecientes a grandes propietarios y que por ello están “plenamente legitimados, especialmente los que son o fueron de bancos rescatados con dinero público o que han terminado en manos de fondos buitre ”. Y, subraya: «El problema es la falta de un parque de vivienda pública, en la Unión Europea esto no ocurre, las personas que aquí ocupan tendrían