Nombre del autor:CAFBL

Notas de prensa

El CAFBL exige una rectificación a la diputada Aina Vidal

El Presidente del CAFBL, Lorenzo Viñas, lamenta el profundo desconocimiento de algunos grupos políticos en lo que afecta a la vivienda Barcelona, ​​21 de febrero 2024 – En relación con las declaraciones de la dirigente de En Comú Podem, Aina Vidal, donde ha acusado de estafadoras a los Administradores de Fincas de incrementar en más de un 20% las rentas de alquiler en los contratos de renta antigua , el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida (CAFBL) lamenta la ignorancia hacia la tarea de nuestros profesionales al servicio de un parque de vivienda asequible, accesible y de calidad, al tiempo que denuncia el desconocimiento profundo de la diputada sobre el contenido de la ley de arrendamientos. La realidad es que los contratos de renta antigua están excluidos de las limitaciones en el incremento de las rentas de alquiler derivadas de los sucesivos reales decretos leyes sobre medidas urgentes, porque están sometidos a la propia ley de arrendamientos urbanos de 1964 ya las condiciones de los propios contratos, es decir, al incremento del IPC, y no cómo ha denunciado a Dª. Vidal. Según indica el presidente del CAFBL, Lorenzo Viñas , “la consecuencia de esta falta de conocimiento es que se están haciendo leyes que provocan justo el efecto contrario al perseguido ”. Así, los Administradores de Fincas que están de acuerdo con encontrar soluciones para facilitar el acceso al vivienda de alquiler vende como se está provocando una grave situación de inseguridad en el mercado inmobiliario y en vez de conseguir más oferta, estamos sufriendo una gran disminución, provocando que la falta de vivienda en régimen de alquiler sea un grave problema. Mientras este partido político defiende la nueva Ley de Vivienda y el tope del alquiler como solución para el acceso al vivienda, desde el CAFBL hemos constatado cómo esta nueva ley está expulsando vivienda del mercado de alquiler , tal como indican también datos de algunos estudios del sector inmobiliario que apuntan a una caída de la oferta de alquiler en Barcelona del 67% en los últimos tres años. Una cifra escandalosamente preocupante. En este contexto, el CAFBL ha mantenido contactos con el Ministerio de Vivienda para que el índice de precios de la vivienda no se traduzca en una imposibilidad de acceso al alquiler. Reclamamos la posibilidad de graduar este índice de alquiler en función del estado de conservación de la vivienda, como ya existía en Cataluña inicialmente, porque ya se ha visto que otras fórmulas han ocasionado la expulsión de los más vulnerables del mercado de alquiler.   DESCARGAR NOTA DE PRENSA

Apariciones en medios, Prensa

Las ayudas para la rehabilitación se han animado, pero vamos tarde

«Si no gastamos los recursos que Cataluña tiene asignados para la eficiencia de los edificios, construiremos una pésima imagen para nuestro país» “Estamos presionando para que se aplace el vencimiento de las subvenciones. Quizás si todos insistimos en esta línea lo conseguiremos” El perfil Lorenzo Viñas es presidente del Cafbl y del Consejo de Colegios de Administradores de Fincas de Catalunya. Es graduado en estudios inmobiliarios por la Universidad de Barcelona y licenciado en derecho por la Universidad Oberta de Catalunya. Ha desarrollado su profesión de administrador de fincas en la empresa Temple Grup Consultors a lo largo de 38 años. También es abogado en ejercicio FRANCESC MUÑOZ DORADO – BARCELONA ¿Las ayudas para la rehabilitación de edificios están siendo un fracaso? En estos momentos, claramente, no. Ha costado mucho arrancar, pero desde hace unos meses estamos notando que la curva de entrada de expedientes está subiendo de forma muy clara. Hay muchísimos más que antes. Ahora bien, aunque la recuperación es clarísima, el tiempo que tenemos es limitado y desgraciadamente estamos tarde. Supongo que se refiere a que las obras deben ejecutarse antes de que acabe junio del 2026. Sí, y teniendo en cuenta que el período que va desde que se aprueba una obra hasta que se ejecuta se sitúa entre 12 y 18 meses de media, las solicitudes deberían presentarse este año o, como mucho, en el primer trimestre de 2025, porque más allá tocan campanas y entramos en un terreno nuevo. Por eso estamos presionando para que se aplace el vencimiento de las ayudas. Ya sabemos que no depende de Catalunya ni de España, sino de Europa, pero si todos vamos insistiendo, tal vez lleguemos a algún sitio. ¿Qué efectos puede tener que los fondos asignados a Cataluña vayan a otro territorio más ágil? Pues primero que no generan riqueza en nuestro país, ni confort a las personas. Pero después hay un factor psicológico muy grave en el sentido de que parece que no estamos alineados con la labor de realizar Europa ni con el objetivo de la sostenibilidad. Y esto creo que construye una pésima imagen para nuestro país. ¿Qué ha pasado, por qué ha costado arrancar? Podríamos enumerar varias barreras que hemos ido encontrando. De entrada, el desenfreno que supuso que tres organismos diferentes, la Agencia de la Vivienda de Cataluña, el Consorcio Metropolitano de la Vivienda y el Consorcio de la Vivienda de Barcelona, ​​hicieran convocatorias con meses de retraso entre sí . Después, la incertidumbre y la desconfianza que tenía la gente respecto a la llegada de las ayudas, que se ha resuelto ahora con anticipos que anticipan parte de la subvención otorgada tanto a las comunidades de propietarios como por pagar los honorarios de los técnicos. Esto ha dado mucha tranquilidad al sector. Después detectamos ineficiencias en el procedimiento de revisión de los expedientes y el dispositivo en general, lo que lo hemos tratado con la Agencia de la Vivienda y se ha corregido también, con lo que hemos ganado tiempo. ¿Existen organismos más eficientes que otros? Las dificultades se evidenciaron en las tres zonas y el reavivamiento actual, también. No sería justo señalar a un actor en concreto. El Colegio también advirtió de la morosidad a las comunidades de propietarios como una barrera importante. El tema de la morosidad afecta gravemente a una comunidad de propietarios porque, si uno no paga, alguien debe cubrir ese gasto. Y si esto es un problema cuando hablamos del mantenimiento ordinario de un inmueble, mucho más cuando se deben realizar obras de rehabilitación, porque las cantidades son significativas. Si ya en un escenario normal las comunidades de propietarios tienen un período de maduración de las decisiones largo, cuando se junta que hay un impago o más en escala, o bien no atienden a estas necesidades, o bien aplazan sine die la decisión de actuar… Si llega el caso de que la deuda termina en un procedimiento de ejecución hipotecaria, pueden pasar fácilmente entre dos años y medio y tres de acumulación de deuda, y más hasta que el nuevo titular haga la inscripción, y la comunidad sólo tiene cuatro años para reclamar una deuda. El Cafbl está liderando un cambio de la ley hipotecaria para que se haga un apunte provisional y marginal, no una inscripción como tal, para que conste quien se ha quedado el piso. El administrador de fincas debía ser una palanca del plan de ayudas para la rehabilitación, pero en ocasiones lo ha desincentivado. ¿Se ha corregido? Hemos pasado este período también. Los administradores de fincas dudaban en recomendar una actuación al cliente, porque su experiencia con las subvenciones públicas era mala. Este escepticismo por parte del profesional también lo hemos superado y, como los arquitectos y aparejadores, estamos mucho más implicados en el procedimiento. Hay comunidades autónomas que han pedido más ayudas porque ya han otorgado las que tenían. ¿Qué están haciendo bien? Precisamente lo que he comentado que nosotros hemos tenido que resolver. Vale la pena señalar que estamos esperando a que la Generalitat apruebe una línea de ayudas específica para obras de accesibilidad. Estas obras se podían incorporar en los proyectos de eficiencia energética pero existía un límite, que ahora, al tener una financiación separada, no existirá, y también será un elemento más que ayudará. El tiempo que tenemos, un invierno benévolo como el actual en el que no hace falta poner la calefacción, tampoco es un espolón… Estamos de acuerdo. Las comunidades más concienciadas son también las que pasan más frío. Aquí, como en el País Valenciano y otras zonas, cuesta mucho que salga adelante el programa de ayudas. Éste también ha sido un elemento clave para entender por qué en el País Vasco, por ejemplo, la acogida que han tenido las ayudas ha sido extraordinaria y aquí tenemos dificultades. Aunque la preocupación por la sostenibilidad y la conservación y mantenimiento de edificios entre la ciudadanía ha ido creciendo respecto a hace dos años, cuando se gestó el programa de ayudas. LEER LA NOTICIA COMPLETA

Apariciones en medios, Mantenimiento de edificios y servicios, Prensa

Nueve de cada diez comunidades sufren impagos en BCN

La morosidad de algunos propietarios obliga a numerosos edificios a reducir servicios y posponer rehabilitaciones de fachadas u obras de accesibilidad Andrea J. saca fuego por las muelas hace varias semanas porque por decretazo vecinal le toca limpiar el rellano de su escalera en el distrito de Sants-Montjuïc hasta que las finanzas de la comunidad remonten. La causa del recorte en los servicios de la finca es la morosidad, que ha llevado a esta pequeña comunidad de 12 vecinos a quedarse en números rojos y ver peligrar incluso el uso del ascensor. «Es inadmisible que el impago de unos nos afecte a todos o nos obligue a aumentar las cuotas» , señala. Pero en su queja no está sola: el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL) remarca que entre un 80% y un 90% de las comunidades de la ciudad sufren impagos por parte de algún vecino , mientras que en una cuarta parte de las fincas la morosidad es tan recalcitrante que llega a afectar a su normal funcionamiento: el recorte de servicios o el retraso en obras de mantenimiento, la rehabilitación de fachadas o la mejora de la accesibilidad suelen ser sus principales consecuencias. El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL) ha reivindicado hace apenas unos días una reforma legislativa para pedir algo que ahora es aún más frustrante para las comunidades : que cuando se embargue una vivienda porque no se ha asumido su hipoteca, sea obligado comunicar quién es el nuevo adjudicatario a fin de que se le puedan reclamar lo antes posible las deudas con la comunidad y no queden en unos limbo, como hasta ahora. «Cuando alguien llega a dejar de pagar su hipoteca es porque mucho tiempo antes ya dejó de pagar los gastos de la comunidad…», reflexiona Lorenzo Viñas, presidente del colegio profesional, que se enfrenta a este tipo de situaciones continuamente. «Es desesperante» Entre el período de impagos previos a las comunidades más los procesos de ejecución hipotecaria y posterior desenlace de venta del inmueble, las deudas aumentan año tras año sin que los vecindarios en estos casos sepan a quién reclamar y sea lento y complicado que los bancos asuman este dispendio. «Es desesperante y afecta mucho a la convivencia de las comunidades», añade Viñas. morosidad enquistada en general son los culpables de que obras en fachadas, vestíbulos, instalaciones de ascensores, mantenimientos y otras intervenciones se pospongan junta tras junta por no disponer de fondos y no estar dispuestos los que sí pagan a aumentar las cuotas por cubrir los déficits. En torno a un 25% o 28% de las fincas, estiman, sufren este mal mayor Ante el aumento de coste. de las hipotecas y la presión que tienen por este hecho muchos hogares, la patronal prevé un repunte de impagos a corto y medio plazo. El administrador Alberto Izquierdo, secretario del CAFBL, relata el caso de una finca de cinco vecinos donde se autogestionaban, hasta que sufrieron unos desprendimientos que les obligaron a afrontar una rehabilitación importante a la vez que se les abría un expediente sancionador. limitada y en los bajos había una persona que no podía pagar, así que asumimos la administración sin cobrar inicialmente, constituyemos la comunidad y logramos un préstamo para hacer la obra», que estuvo a punto de ser misión imposible para la insolvencia de parte de los vecinos. LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «EL PERIÓDICO»: https://www.elperiodico.cat/ca/barcelona/20230123/minvant-oferta-preus-record-tensen-vivenda-lloguer-barcelona-81485097

Apariciones en medios, Prensa

La rehabilitación energética de pisos, frenada por el alto coste y la burocracia

Sólo 420 de toda Lleida han tramitado ayudas europeas, que financian hasta el 80% La rehabilitación energética de viviendas en Lleida con fondos europeos Next Generation se está viendo frenada por el alto coste de las obras y la dificultad de la tramitación de las ayudas. Por eso, sólo 420 pisos del conjunto de las comarcas de Lleida han terminado o tienen en marcha proyectos para reducir el consumo de energía. Sólo 420 viviendas de toda Lleida han terminado o tienen en marcha proyectos de mejora de la eficiencia energética de sus hogares subvencionados con fondos europeos de uno de los programas Next Generation que se desplegaron a principios del año 2022 y que han sido prorrogados hasta junio próximo. «Estamos gestionando menos expedientes de los que preveíamos», admite el presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Lleida, Josep Torres. Explica que se han hecho campañas de promoción, pero «no acabamos de llegar a las personas, o no se acaban de decidir», y detalla que las obras más comunes son aislamientos de fachadas y cubiertas, así como cambios en los sistemas de calefacción y refrigeración o de carpintería y ventanas. De hecho, el Institut Català d’Energia gestiona un programa exclusivo para las ventanas, así como otro para rehabilitaciones en pueblos de menos de 5.000 habitantes. Por su parte, el presidente territorial del Colegio de Arquitectos, Lluís de la Fuente, valora que llegar al 30% de ahorro mínimo que se exige “supone un gasto importante, la tramitación no es nada fácil y falta cultura rehabilitadora”. El presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, Lorenzo Viñas , afirma que la toma de la decisión en las comunidades de propietarios comporta “un proceso lento, de entre 8 y 12 meses como mínimo, y ahora hemos constatado un crecimiento muy grande”. Destaca que desde hace un par de meses, la Generalitat anticipa la subvención durante el transcurso de las obras. Antes, los propietarios debían pagarlas de antemano. Las viviendas que logran un ahorro en el consumo de energías no renovables de entre el 30 y el 45 por ciento reciben una subvención máxima del 40 por ciento del coste de las obras, con un límite de 6.300 euros por hogar. Quienes ahorran entre el 45 y el 60% pueden llegar al 65% y 11.600 euros. A partir del 60% de mejora se subvenciona el 80% de los trabajos, con 18.800 euros como máximo. Viñas precisa que la inversión media necesaria para llegar al primer tramo es de 19.100 euros por propietario (el límite cubriría el 32%), para el segundo, de 34.192 (se recuperaría el 33% como máximo) y para el último, de 44.456 euros (el límite cubriría el 42%). «Sólo las ventanas pueden costar 7.500 euros», añade De la Fuente. Asimismo, apunta que la inversión se puede amortizar casi de inmediato con el 80% de subvención, pero advierte que llegar al 60 por ciento de ahorro es difícil y que las reformas suelen implicar obras adicionales no subvencionables. «Son muy exigentes y el proceso de validación es largo», afirma. Sólo diecisiete de los 71 expedientes que tramitan han completado su acreditación para recibir ayudas. Reducción del consumo en treinta centros educativos Treinta centros educativos de las comarcas de Lleida también podrán ahorrar energía gracias a la inversión de 9.181.500 euros de Educación, procedentes de fondos europeos Next Generation. Se trata de actuaciones que forman parte del plan director de infraestructuras escolares y que se centran en la sustitución y mejora de elementos constructivos o de instalaciones obsoletas. Los trabajos incluyen, por ejemplo, la renovación de cubiertas, calderas, elementos de carpintería, iluminación e instalaciones, así como la mejora de aislamientos. Este último caso es el del instituto Guindàvols, en el que el pasado noviembre empezaron las obras para reforzar el aislamiento. de la fachada del edificio principal, donde se encuentran despachos y oficinas. Su director explicó ayer que los operarios ya han retirado toda la piedra y el recubrimiento y que los siguientes pasos son cubrir e instalar el aislamiento. Apuntó que los trabajos acumulan un retraso de unos dos meses. no afectar a las clases. Al Màrius Torres sí que han tenido que reubicar a estudiantes dentro del mismo centro debido a las obras de renovación de la cubierta, para sustituirla por una otra más sostenible. En la Escola del Treball aprovecharon las vacaciones navideñas para retirar al amianto del tejado. LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «SEGRE»: https://www.segre.com/ca/lleida/240203/rehabilitacio-energetica-pisos-frenada-per-l-alt-cost-i-burocracia_331345.html

Apariciones en medios, Prensa, Radio

Entrevista Josep Navarro y Albert Navarro: La morosidad, un freno a las obras de rehabilitación

El Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona pide la modificación de la Ley Hipotecaria Badalona – En los barrios de Sant Roc, el Congreso, la Salud y La Pau es donde se concentra un mayor porcentaje de morosidad en las comunidades de propietarios en la ciudad según el Colegio de Administradores de fincas de Barcelona y Lleida. Algo que dificulta la rehabilitación de los edificios en un parque de vivienda ya envejecido. En este sentido, el Colegio impulsa una modificación de la ley hipotecaria para acabar con los impagos. En los casos de morosidad hipotecaria, son las entidades financieras o bancarias quienes se encargan de ejecutar la deuda y de la adjudicación del inmueble. Un proceso que puede alargarse, como mínimo, 4 años. Y es que los bancos y los fondos de inversión no inscriben la vivienda en el registro de la propiedad hasta que la adquiere un nuevo comprador. Esto provoca que durante mucho tiempo en este documento figure el antiguo propietario y, por tanto, la comunidad no sepa a quién debe reclamar la deuda. Revertir este mecanismo es la principal reclamación del Colegio de administradores de fincas de Barcelona. Los impagos en la comunidad de vecinos provoca que muchas de estas comunidades no dispongan de la capacidad económica necesaria para hacer frente a actuaciones como las ITE’s, las Inspecciones técnicas de edificios. Casos como el del Pasaje de la Torre o el de la calle Granada son un ejemplo. Además, se topan con otro obstáculo, conseguir financiación. Tal y como señalan desde el Colegio, no existen subvenciones públicas para asumir estos gastos. Únicamente se pueden acoger a los Fondos Next Generation en aquellos casos en que las reformas supongan una mejora energética para el edificio. LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «BADALONA COMUNICACIÓN» : https://www.bdncom.cat/notice/el-collegi-dadministradors-de-finques-de-barcelona-demana-la-modificacio-de-la-ley-hipotecaria ESCUCHAR EL PODCAST MINUTO 6 https://radio.bdncom.cat/embed/podcast?id=radiob_podcast_20785  

Noticias jurídicas
Mantenimiento de edificios y servicios, Prensa

La morosidad en las comunidades de propietarios, un freno a las obras de rehabilitación

La morosidad en las comunidades de propietarios, un freno a las obras de rehabilitación El Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida impulsa modificar la Ley Hipotecaria de 1946 para acabar con el problema que supone la morosidad Desde el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida (CAFBL) estamos trabajando activamente en una reforma legislativa para modificar la Ley Hipotecaria de 1946, para dejar constancia registralmente al adjudicatario en los procedimientos de ejecución sobre bienes inmuebles. Es decir, que el juzgado o tribunal que sustancie el procedimiento deba comunicar al registrador que el referido procedimiento ha terminado e indique a quién se ha adjudicado la vivienda, para facilitar a las comunidades de propietarios la posibilidad de reclamar la deuda pendiente, en caso de existir. La salud económica de las comunidades de propietarios depende del cumplimiento por parte de los copropietarios de las obligaciones de pago de las cuotas ordinarias y extraordinarias. Las situaciones de morosidad se ven agravadas en aquellos contextos en los que el propietario además está sometido a un proceso de ejecución sobre el inmueble por impago de las cuotas hipotecarias. Actualmente, cuando se finaliza el procedimiento con la ejecución del inmueble. , no es posible conocer por parte de la Comunidad ni la propia finalización del procedimiento, así como tampoco el adjudicatario definitivo, que es quien debería hacer frente a las responsabilidades y afectaciones reales del inmueble. La morosidad en las comunidades de propietarios es un grave problema, ya que entorpece o para obras de mantenimiento o rehabilitación necesarias o imprescindibles, y este problema se agrava en casos de ejecuciones judiciales por impago de hipoteca. De hecho, en los casos en los que se deja de pagar la hipoteca significa que meses anteriores ya se ha dejado de pagar también la cuota comunitaria. Si a estos meses de impago se añaden todos los meses que dura el proceso judicial (hasta 24 meses) el perjuicio para la comunidad de propietarios es muy grave y una de sus principales consecuencias es la imposibilidad de llevar a cabo obras comunes necesarias como puede ser, por ejemplo, la instalación de un ascensor, con la consecuencia negativa hacia personas con discapacidad o personas mayores. También se añade el problema que es que si a quien se acaba adjudicando la vivienda no inscribe en el registro esta adjudicación es imposible saber quién es este nuevo propietario y, por tanto, no se sabe a quien se le deben reclamar las cuotas pendientes. No debe olvidarse que las viviendas en buen estado de conservación y mantenimiento favorecen la calidad de vida de las personas que viven y, por tanto, es un beneficio para la salud de todo el mundo. De ahí la importancia de poder garantizar en las comunidades de propietarios su economía para llevar a cabo cualquier obra de mantenimiento necesaria. Esta propuesta de modificación de la Ley Hipotecaria de 1946 se enviará a los distintos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, así como al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de España y, además, por parte del CAFBL promoveremos las reuniones institucionales necesarias para que esta modificación tan necesaria pueda llevarse a cabo.   LEER LA NOTICIA COMPLETA A «NOTICIAS JURÍDICAS»: https://noticias.juridicas.com/conocimiento/tribunas/18715-la-morosidad-en-las-comunidades-de-propietarios-un-freno-a-las-obras- de-rehabilitacion/

Radio Lleida
Apariciones en medios, Prensa

Reclamamos cambios de la ley hipotecaria para acabar con la morosidad

La entidad sostiene que la normativa, en caso de que haya impagos, supone «un freno» a las obras de rehabilitación. La agrupación de profesionales quiere que la comunidad de vecinos conozca al nuevo propietario de un inmueble cuando se haya adjudicado, una vez terminada la ejecución hipotecaria. De este modo, según el organismo, el resto de propietarios del edificio podrán reclamar la deuda pendiente, en caso de que exista. El colegio subraya que, si existen impagos, la normativa es «un freno» para llevar a cabo obras de rehabilitación y mantenimiento. Para que se consiga cambiar la ley hipotecaria, la entidad enviará su propuesta a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «LEYA RADIO UA1»: https://www.ua1.cat/articles/306972/el-col-legi-d-administradors-de-finques-de-barcelona-i-lleida-reclamen-canvis -de-la-ley-hipotecaria-para-acabar-con-la-morosidad

Premsa-Territori
Modificaciones legislativas, Prensa

Los administradores de fincas reclaman el cambio de la ley hipotecaria de 1946

El CAFBL sostiene que la normativa, en caso de que haya impagos, supone «un freno» a las obras de rehabilitación El Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lérida (CAFBL) ha reclamado la modificación de la ley hipotecaria de 1946 para acabar con el problema que supone la morosidad. La agrupación de profesionales quiere que la comunidad de vecinos conozca al nuevo propietario de un inmueble cuando se haya adjudicado, una vez terminada la ejecución hipotecaria. De este modo, según el organismo, el resto de propietarios del edificio podrán reclamar la deuda pendiente, en caso de que exista. El colegio subraya que, si existen impagos, la normativa es «un freno» para llevar a cabo obras de rehabilitación y mantenimiento. Para que se consiga cambiar la ley hipotecaria, la entidad enviará su propuesta a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «TERRITORIOS»: https://www.territoris.cat/articulo/societat/els-administradors-finques-reclamen-canvi-llei-hipotecaria-1946-pels-problemes-que-suposa-morositat/202401241817050 .html

Apariciones en medios, Prensa

La morosidad en las comunidades de propietarios, un freno a las obras de rehabilitación

La morosidad en las comunidades de propietarios, un freno a las obras de rehabilitación El Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida (CAFBL) ha anunciado hoy su iniciativa para impulsar una reforma legislativa que modificaría la Ley Hipotecaria de 1946 con el objetivo de abordar el creciente problema de morosidad en las comunidades de propietarios. La propuesta consiste en incluir de forma registral al adjudicatario en los procedimientos de ejecución sobre bienes inmuebles. En otras palabras, se busca que el juzgado o tribunal. encargado del proceso informe al registrador sobre el final del procedimiento, identificando al nuevo propietario de la vivienda. Este cambio facilitaría a las comunidades de propietarios la posibilidad de reclamar deudas pendientes en caso de existir. intrínsecamente ligada al cumplimiento puntual de las obligaciones de pago por parte de los copropietarios, tanto en cuotas ordinarias como extraordinarias. Sin embargo, las situaciones de morosidad se devuelven. aún más problemáticas cuando los propietarios están inmersos en procesos de ejecución por impago de las cuotas hipotecarias. Actualmente, al finalizar estos procedimientos, la comunidad no tiene acceso a información sobre la conclusión del proceso ni sobre el adjudicatario definitivo, quien asumiría las responsabilidades. y afectaciones reales del inmueble. Lorenzo Viñas, presidente del CAFBL, destaca la gravedad de la morosidad en las comunidades de propietarios, subrayando que este problema no sólo obstaculiza las obras de mantenimiento o rehabilitación necesarias, sino que se intensifica en casos de ejecuciones judiciales por impago de hipotecas. En estos casos, el impago de la cuota comunitaria se acumula en los meses previos de impago de la hipoteca, generando un perjuicio significativo para la comunidad, especialmente en procesos judiciales que pueden extenderse hasta 24 meses.   El sr. Viñas enfatiza que esta situación impide la realización de obras comunes esenciales, como la instalación de ascensores, lo que afecta negativamente a personas con discapacidad o de edad avanzada. Asimismo, señala que la falta de registro de la adjudicación dificulta la identificación del nuevo propietario, complicando el proceso de reclamación de cuotas pendientes. Es fundamental destacar que las viviendas en buen estado de conservación y mantenimiento contribuyen al bienestar general de quienes las habitan. Por tanto, la garantía de una economía sólida en las comunidades de propietarios es esencial para llevar a cabo cualquier obra de mantenimiento necesaria. La propuesta de modificación de la Ley Hipotecaria de 1946 será enviada a los distintos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, así como al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de España. El CAFBL también se compromete a promover reuniones institucionales necesarias para impulsar esta necesaria modificación legislativa.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «INMO DIARIO»: https://inmodiario.com/186/70583/la-morosidad-en-las-comunidades-de-propietarios-un-freno-a-las-obras-de-rehabilitacion/

Scroll al inicio