Nombre del autor:CAFBL

Apariciones en medios, Prensa

Los administradores de fincas piden una solución a las ocupaciones ilegales

Los administradores de fincas piden una solución a las ocupaciones ilegales VIVIENDA OCUPACIONES Lleida, 7 feb (EFE).- El Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBLL) pide a la Administración que se responsabilice y tome medidas ante las ocupaciones ilegales de inmuebles y que libere a los propietarios particulares de solucionar y soportar este problema. https://www.lavanguardia.com/vida/20230207/8740050/administradores-fincas-piden-solucion-ocupaciones-ilegales.html

Apariciones en medios, Prensa

Los administradores de fincas reclaman «herramientas legales» para afrontar el empleo

«Las políticas públicas de vivienda han sido un total fracaso», afirma el presidente del CAFBL, Lorenzo Viñas Los administradores de fincas de Cataluña reclaman a las administraciones públicas una batería de “herramientas legales” para afrontar el problema del empleo . «Se necesitan soluciones legislativas para que los propietarios y/o comunidades de propietarios tengan más herramientas a su alcance para luchar contra esta lacra», ha señalado este martes el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL), que también pide una intervención urgente «policial y judicial» para recuperar la posesión de los inmuebles. «Hasta ahora, las políticas públicas de vivienda han sido un total fracaso, ya que facilitan y promueven el empleo sin ningún amparo a los afectados y es aquí donde se debe hacer un cambio», ha comentado el presidente del CAFBL, Lorenzo Viñas. «No olvidemos que los empleos ilegales degradan los elementos, servicios e instalaciones comunes de las comunidades de propietarios y dificultan su rehabilitación y mantenimiento, además de provocar problemas de convivencia», ha recordado Viñas, que apuesta por «reflejar» -se” en los países del entorno para acabar con este “fenómeno de la okupación”. «Es necesario que se realicen políticas activas para la promoción de viviendas asequibles y se fomente la colaboración pública-privada», ha exigido el presidente del CAFBL, que también ha hablado de la necesidad de estas «soluciones legislativas» y de la intervención urgente «policial y judicial» para frenar el auge de empleos de inmuebles. Por todo ello, el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida se pone a disposición de la administración de justicia. «No podemos olvidar que somos los profesionales que velamos para la preservación del derecho a la vivienda digna en el marco de un parque seguro, sostenible y eficiente», ha concluido Viñas.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «LA CIUDAD»: https://laciutat.cat/catalunya/ocupacio-eines-legals-administradors-de-finques

Apariciones en medios, Prensa

El juego de sillas de la economía catalana

Un resumen de los fichajes más destacados del mundo profesional Imagen de una silla | iStock -Marcelino Armenter renueva su cargo en Criteria . El patronato de la Fundación La Caixa aprobó la reelección del ejecutivo canario como consejero delegado del grupo, según se comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. – Carlos Grau , ex director general de la Fundación Mobile World Capital hasta junio del año pasado, acaba de constituir la sociedad Grau Innovation Consulting SL, de la que es socio y administrador único. El objetivo de esta firma, con domicilio en Mataró, es la consultoría en empresas públicas y privadas. -José Luis Ayllón ficha por la CEOE . El expolítico barcelonés dirigirá un nuevo departamento de Asuntos Públicos y Relaciones con Les Corts a la organización empresarial. Antiguo estrecho colaborador de Mariano Rajoy, Ayllón trabajaba en la consultora Llorente & Cuenca. – Cambios en Kave Home . Francesc Julià será el nuevo CEO de la firma gerundense de muebles, en sustitución de su padre: Francesc Julià Gelabert. Este último, a partir de ahora, concentrará su actividad en la presidencia del consejo de administración. -Relieve en la dirección de recursos humanos de Mercadona . José Jordá , en sustitución de Patricia Cortizas, dirigirá un departamento que encara una nueva etapa con la integración del área de tiendas y prescripción. – El consejo de administración de Enerside Energy ha nombrado a Anna Maria Birulés como presidenta no ejecutiva de la firma de energía solar. La exministra de Ciencia y Tecnología en el gobierno de José María Aznar toma el relevo de Tomàs Casanovas. – Francesc Gómez accede a la dirección de operaciones de Mr Wonderful . El dirigente aterriza en la empresa de regalos procedente de Sivasdescalzo. Antes ha desarrollado labores de logística a firmas como Saltoki, Privalia, Cacaolat, Accenture y Caprabo. – Guillermo Ravell es la persona elegida para dirigir el negocio de Mileway en España y Portugal. Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y formación empresarial en Esade, Ravell ha ejercido, entre otras tareas, de asesor por inversores institucionales. – Lorenzo Viñas ha sido designado nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Catalunya . El mandato del dirigente, que sustituye en el cargo a Enrique Vendrell, se extenderá hasta el año 2027. – Eva Fiter dirigirá el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alt Pirineu y Aran , una vez el consejo rector del organismo ha validado su candidatura. Desde principios del 2020 y hasta la actualidad, la politóloga era gerente de la sociedad Pallarsactiu. – Juan Antonio García se incorpora a la división marítima y aérea de Moldtrans . Desde las oficinas de Barcelona, ​​el ejecutivo se encargará de las negociaciones con proveedores y la gestión de precios en la firma de transporte internacional y logística. El grupo también ha incorporado a Sandra Ardévol por la dirección comercial. – Josep Solé , nuevo presidente de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola , en sustitución de Antonio Sánchez. Solé lleva treinta años trabajando en el Grupo Vall Companys, donde dirige la división avícola. – Nuevas incorporaciones a Marimón Abogados . Marina Gómez será la responsable de desarrollo de negocio en el despacho de abogados. Gómez también liderará las áreas de comunicación y marketing. La trayectoria laboral de la ejecutiva ha transitado por Roca Junyent y Roman.   LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «VIA EMPRESA»: https://www.viaempresa.cat/economia/moviments-directius-fitxatges_2178391_102.html

Actualidad

El CHB ha activado el simulador de rehabilitación

El Consorcio de la Vivienda de Barcelona ha activado el simulador de rehabilitación . Gracias a esta herramienta, se puede obtener información clave sobre el estado actual de los edificios de la ciudad de Barcelona, ​​su potencial de mejora a través de actuaciones de rehabilitación energética y la posibilidad de acogerse a la subvención de las actuaciones mediante los Fondos Europeos Next Generation. Puedes acceder a través de este enlace: https://simulador.rehabilitacio.imhab.cat/#/ . Sin duda, es una herramienta muy útil para motivar a las comunidades de propietarios que inicien el proceso de rehabilitación energética. Por otra parte, te recordamos que el Consorcio Metropolitano de la Vivienda también dispone de su propio simulador energético, que permite ver, de forma orientativa, el ahorro energético que se puede alcanzar con las actuaciones de rehabilitación. Puedes acceder a través de este enlace .

Notas de prensa

Lorenzo Viñas, nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Catalunya

El sr. Viñas recientemente también ha sido nombrado presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida Barcelona, ​​25 de enero de 2023 – Lorenzo Viñas , actual presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL) ocupará la presidencia del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Catalunya durante los próximos cuatro años, institución que hasta ahora encabezaba el sr. Enrique Vendrell. El nombramiento se ha realizado en el Pleno del Consell y ha sido aprobado por unanimidad por todos los miembros de la entidad. De modo que la composición del Consell queda conformada por miembros de los tres colegios catalanes. Del Colegio de Barcelona-Lérida: Lorenzo Viñas, Alberto Izquierdo, Ariana Feriche, Valentín Cura, José Navarro, Enrique Vendrell y Anabel Miró; del Colegio de Girona: Francisco X. Quintana Roig, Cristina Pardo Reyné, José Comas Vilà y Jaume Abella Bouzas, y del Colegio de Tarragona: Fabián C. Huguet, Ana Bozalongo, Jordi Borrell y Leandro Riquelme. Desde el Consell se está trabajando en proyectos que tienen un interés para todo el país, contando con la colaboración de la administración pública. Concretamente, con distintos departamentos de la Generalidad de Cataluña se están desarrollando tres proyectos innovadores: uno de ellos es el ya iniciado con la Agencia Catalana del Agua, buscando la eficiencia hídrica de los edificios; un segundo, en torno a la rehabilitación energética que ha dado vida a la Oficina Técnica de Rehabilitación de Cataluña, y un tercero, en referencia a la vivienda social y asequible, que se consolida con un acuerdo con la Agencia de Vivienda de Cataluña para facilitar una bolsa de vivienda social. «Una vez más, se alcanza la relación pública-privada tan necesaria , que facilita el desarrollo de proyectos que benefician a todo el conjunto de nuestra sociedad», ha remarcado el nuevo presidente. Este cargo supone un nuevo hito en la trayectoria profesional del sr. Viñas, que arranca un 2023 lleno de retos con el objetivo principal de fortalecer la profesión del Administrador de Fincas y situarlos como referentes en el mundo de la vivienda , “ no cabe duda de que los Administradores de Fincas somos los profesionales que velamos para la preservación del derecho a la vivienda digna en el marco de un parque seguro, sostenible y eficiente y es por eso que debemos trabajar con gran esfuerzo por avanzar hacia nuevas líneas de reconocimiento social de la profesión” , ha insistido.   DESCARGAR NOTA DE PRENSA

Apariciones en medios, Prensa

Lorenzo Viñas, nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas

El presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida (CAFBL), Lorenzo Viñas, ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Catalunya, en sustitución de Enrique Vendrell. El nombramiento se ha realizado en el pleno del consejo y ha sido aprobado por unanimidad por todos los miembros, y Viñas ocupará el cargo durante los próximos cuatro años, informa la entidad en un comunicado este viernes. Viñas ha destacado su compromiso en el sector: «Los administradores de fincas somos los profesionales que velamos para la preservación del derecho a la vivienda digna en el marco de un parque seguro, sostenible y eficiente y es por eso que debemos trabajar con gran esfuerzo por avanzar hacia nuevas líneas de reconocimiento social de la profesión». LEER LA NOTICIA EN EL COMPLETO EN «ALDIA»: https://www.aldia.cat/espanya/noticia-lorenzo-vinas-nou-president-consell-collegis-territorials-dadministradors-finques-20230127115456.html

Apariciones en medios, Prensa

Lorenzo Viñas, elegido nuevo presidente del Consejo de Colegios de Cataluña

El actual presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, Lorenzo Viñas, será el nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Cataluña durante los próximos cuatro años. Barcelona, ​​27 ene (EFE).- El actual presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, Lorenzo Viñas, será el nuevo presidente del Consejo de Colegios Territoriales de Administradores de Fincas de Cataluña durante los próximos cuatro años. Viñas, que sustituye a Enrique Vendrell, ha sido escogido por unanimidad como nuevo presidente por el pleno del consejo, según ha informado este viernes en un comunicado el colegio de administradoras de Barcelona-Lleida. El consejo quedará integrado por miembros de los tres colegios catalanes. Lorenzo Viñas ha destacado el papel que juegan los administradores de fincas en el sector de la vivienda y ha pedido un mayor reconocimiento social porque «somos los profesionales que velamos para la preservación del derecho a la vivienda digna en el marco de un parque seguro, sostenible y eficiente». EFE LEER LA NOTICIA COMPLETA EN «LA VANGUARDIA»: https://www.lavanguardia.com/vida/20230127/8713616/lorenzo-vinas-elegido-nuevo-presidente-consejo-colegios-cataluna.html

Apariciones en medios, Prensa

La menguante oferta y los precios récord tensan más que nunca el alquiler de pisos en Barcelona

Inquilinos que se sienten desprotegidos ante impagos o que discrepan de las políticas para frenar los precios optan por vender, hacer arrendamiento temporal o contratar un seguro de impago Alquilar una vivienda en Barcelona en el 2023 puede resultar más complicado que nunca, ante la coincidencia de dos fenómenos que castigan al mercado y que podrían agravarse este año: el precio récord de los arrendamientos (a 1.066 euros mensuales de media según los últimos datos de fianzas depositadas en el Incasol, en el tercer trimestre de 2022) y la menguante oferta de pisos disponibles de alquiler en la ciudad, cuyo stock no era tan bajo como mínimo desde hace siete años, según datos de los principales portales inmobiliarios. Este agitado contexto, con entidades sociales que urgen aplicar la nueva ley de vivienda para frenar sus precios, pero con las patronales y agentes del sector convencidos de que una regulación enfocada sólo en el control a los propietarios reducirá aún más el escaso mercado, se añade a una mayor previsible demanda de pisos de alquiler este año. A los inquilinos por convicción se sumarán quienes no puedan comprar una vivienda por el encarecimiento de las hipotecas , según afirman diferentes estudios y analistas. Además, el recurso de los seguros de impago por el que optan muchos inquilinos como salvavidas no está al alcance de muchos candidatos a alquilar, ya que suele exigir que la renta no supere el 35% de los ingresos, y otros requisitos de estabilidad laboral. El conflicto está servido y choca con un déficit histórico de vivienda social (el ayuntamiento tiene en construcción 2.300 pisos), imposible de corregir a medio plazo y que traslada la pugna a propietarios e inquilinos. Los abusos en los precios y en los aumentos (véase en este otro reportaje) son denunciados con frecuencia, pero también aumenta la desconfianza en los pequeños propietarios , que son muchos más en términos numéricos que los grandes tenedores, y ante las incertidumbres o la sensación de desprotección jurídica tienden a vender o dejar de arrendar. Sus malas experiencias, aunque no sean mayoritarias, aumentan también. EG es uno de los que han vendido el piso del Eixample que durante 20 años destinó al alquiler: «He tenido de todo, desde fantásticos inquilinos a algún impago con destrozos en el piso», rememora. Hace varios años, vivió un caso que acabó en pleito y con la venganza del arrendatario, que permitía a sus perros orinar y defecar en la vivienda. «Cuando se fue no podíamos entrar por el olor, tuvimos que dejarle meses con las ventanas abiertas», recuerda. Luego tuvo que «invertir 30.000 euros en reformarlo», añade. El expropietario sigue pendiente de una deuda alta, aunque el moroso ya tenía embargos previos y el pago parece improbable. «Se protege el derecho a la vivienda, pero no al propietario, estamos indefensos porque algunos inquilinos saben que ahora tienen la sartén por el mango», opina, pidiendo mayor corresponsabilidad a las administraciones. Impagos desde la pandemia Carmen P. y su difunto marido dedicaron casi toda su vida a pagar su pisito de Horta y otro que compraron justo al lado para facilitar la jubilación. Pero desde que enviudó y puso de alquiler este último justo. antes de la pandemia, suma tres años de impagos y estrés, que le han sumido en un largo conflicto judicial y le han convertido colateralmente en morosa: no puede afrontar la derrama para la instalación de un ascensor en la finca. Desde América del Sur, Luis M. pide que se cambie su nombre porque ha recibido amenazas de las personas que alquilaron su piso en Sants-Montjuïc , dejaron de pagar y organizaron la ocupación de diferentes pisos de la finca en momentos en los que estaban vacíos. le ha obligado a vender la vivienda. Isidro B. ha optado, en cambio, por el alquiler temporal: «Me lo gestiona una empresa, y así no hay problema de cobros». Heredó de su abuela un piso en el Raval, y por no mudarse del suyo a Nova Gràcia prefirió alquilarlo y destinarlo a cubrir su propia renta. «Con el primer inquilino todo fue bien, aunque apenas estuvo un año. Pero el segundo le engañó. «Era una pareja que presentó nóminas falsas que no supe detectar. En el segundo mes ya no pagaron y fue un infierno que salieran del piso, porque gasté todos mis ahorros en abogados y no he logrado recuperar nada». Relata que al irse «se llevaron muebles, los electrodomésticos e incluso arrancaron la taza del inodoro y rompieron tuberías por rabia». Son otra cara de la moneda del problema de la vivienda, en un contexto en el que las «administraciones hacen recaer las medidas de control de precios en los propietarios sin ayudas compensatorias», insiste Llorenç Viñas, presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida . Esta coyuntura ha situado la oferta de pisos disponibles en el mercado de alquiler de Barcelona en uno de los mínimos de la década, complicando el acceso a la vivienda de muchos ciudadanos. El último informe del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona indicaba que de las 785.757 viviendas que tiene la ciudad, un total de 290.416 están destinadas al alquiler . Los grandes tenedores (con más de 10, según la ley estatal), copan el 15% de los pisos total de la ciudad, mientras en el concreto parque de alquiler concentran el 31,9%. En la capital catalana, el 94,7% de los propietarios tienen una o dos viviendas , que suman más de 545.000 (69,4%). Sin embargo, solo el 1,8% de los propietarios (9.181, entre físicos y jurídicos) son los que concentran casi 169.000 pisos, o sea el 21,5% del total, al tener más de 6 unidades . De por medio, hay un 3,6% que poseen entre 3 y 5. Esta disparidad en los perfiles de propietarios hace que las reacciones ante lo que el sector llama «inseguridad jurídica» sean distintas. Aluden a las medidas impuestas en Catalunya (anuladas por la justicia) para limitar los precios de los alquileres, los límites a las

Actualidad

Cambio Asesoría Técnica Ingeniería

Desde este mes de enero el nuevo asesor técnico de ingeniería es el SR. Albert Pérez , quien realizará las mismas funciones que hasta ahora había estado desarrollando Dª. Imma Barrau. Por otro lado, a partir del 1 de febrero se modificará el día de la asesoría y se pasarán a realizar los viernes , dentro del mismo horario, de 12:30 ha 14:00 h.

Apariciones en medios, Prensa

El sector inmobiliario se prepara para una caída de las operaciones del 20%

Los representantes de los APIs y las promotoras cargan contra las decisiones políticas sobre el mercado inmobiliario   Vicenç Hernández, presidente de la Asociación de APIs de Catalunya, en el discurso de apertura de la octava Tribuna Inmoscopia | Cedida Los representantes de los agentes de la propiedad inmobiliaria (API) y los analistas económicos coinciden en señalar que 2023 será año “complicado”, “complejo” y con una gran “incertidumbre” para el sector inmobiliario si bien mantienen el optimismo. Meses atrás, las previsiones eran peores aunque dan por sentado una caída de las operaciones, de alrededor del 20%. Así lo han constatado los participantes de la octava Tribuna Inmoscopia 2023 que este martes ha analizado en Barcelona las expectativas de los profesionales y empresas inmobiliarias. Y no han ahorrado las críticas políticas. En una mesa redonda sobre las perspectivas para este 2023, Rafael Arcas , socio de Financial Advisory Deloitte España, indicó que «vienen curvas, pero no serán tan pronunciadas» como esperaban hace unos meses. Si bien este año «no será tan bueno» como el anterior, esperan «un mercado activo» sobre todo en el segundo semestre del año aunque no ayuda al encarecimiento de los tipos de interés. Por lo que respecta al caso concreto de las oficinas, hoteles y logística, apunta que esta crisis limitará los afectos a los activos obsoletos, que no tengan en cuenta la sostenibilidad o que no respondan a las necesidades de los usuarios. Judit Montoriol , economista principal de CaixaBank Research, indicó que este último informe prevé una caída de las operaciones inmobiliarias en torno al 20% para este año y que, en cuanto al precio, se notará en la vivienda de segunda mano, que bajará ligeramente, pero no en la obra nueva, que se estancará. El informe también augura una ralentización de la economía española hasta calcular el crecimiento en tan sólo un 1%. Prevé que los tipos de interés se situarán poco por encima del 3% como máximo. Julián Salcedo , presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, advirtió que los indicadores del gobierno español “son buenos” en lo que se refiere al PIB (en torno al 5% el año pasado) ya la creación de empleo pero que apuntan hacia una desaceleración cuando se comparan con los del 2021. Ante este panorama, indicó que surgen obstáculos como la inflación y la deuda pública (que se ha incrementado en 50.000 millones de euros en los dos últimos años), un déficit que, en su opinión, puede convertirse en estructural. Sobre el inmobiliario, afirmó que el acceso a la vivienda es uno de los problemas “más graves” y que irá en aumento, tanto en la compra como en el alquiler. Y calificó de “error” que el gobierno central estudie tratar como “gran tenedor” a los propietarios con cinco o más viviendas por considerar que son “pequeños tenedores”. En otra mesa redonda sobre la situación del mercado inmobiliario, Vicenç Hernández , presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña y de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, indicó que hay indicios que apuntan a un “cambio de ciclo ”. Y apuntó, para este año, un ligero descenso en los precios de la vivienda de segunda mano y su mantenimiento en los de obra nueva. Xavier Vilajoana, presidente de APCE: «Hay un déficit estructural de producción de vivienda, debería construirse 25.000 al año y se está en 15.000» Xavier Vilajoana , presidente de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE), subrayó que existe un “déficit estructural” de producción de vivienda: debería construirse 25.000 al año y está en 15.000, según las sus datos. Se quejó de que los promotores tarden tanto tiempo en la tramitación administrativa como en la construcción del inmueble. Sobre los precios, recordó que «los promotores vienen al precio que el mercado puede absorber». Y fue muy crítico con la reserva del 30% para la vivienda social que aplica el Ayuntamiento de Barcelona. Lorenzo Viñas , presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, se centró en la rehabilitación de vivienda al recordar que «es una oportunidad extraordinaria, única» porque llegan muchos fondos europeos para estas actuaciones «y lo hemos saber aprovechar”. También fue crítico con la administración como la mayoría de los participantes cuando reclamó que realice una «intervención mínima, la justa, sin poner trabas al mercado». Guim Costa , decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya, hizo hincapié en que es necesario potenciar la rehabilitación (el año pasado, cayó un 1,6% respecto al 2021) y celebró que ya se hayan impuesto los criterios de sostenibilidad. Gerard Duelo , presidente del Colegio de APIs de Barcelona y presidente del Consejo General de Colegios de APIs de España, exhibió optimismo, pero no por los datos expuestos, sino porque como presidente de los Apis le toca “ poner esa cara”. Vicenç Hernández, presidente de la Asociación de APIs de Catalunya, pide a los políticos que «dejen de utilizar el sector inmobiliario como campo de pruebas inútiles» El más crítico hacia la administración fue, precisamente, Vicenç Hernández, presidente de la entidad organizadora de la tribuna, quien en su discurso inicial pidió a la clase política que “dejen de utilizar el sector inmobiliario como campo de pruebas inútiles” y que “no impongan la ideología”. Pidió que los gobernantes acaben con la ocupación ilegal, con la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona, ​​con la “burocracia administrativa” y con los “topes” en las rentas del alquiler. También cargó contra la gestión de los fondos Next Generation: «son una cuestión de fe, muchos dicen que existen, pero pocos los han visto». Marina Berasategui , secretaría de Vivienda de la Generalitat, ofreció “mano extendida y colaboración”. Y expuso tres retos: las dificultades de los jóvenes para acceder a la vivienda, el envejecimiento del parque de vivienda y su encarecimiento, lo que le convierte en un elemento para la especulación. Francisco Javier Martín , director general de Vivienda y Suelo del Gobierno de España, se centró en la necesidad de producir vivienda asequible, en la sostenibilidad y en la defensa de

Scroll al inicio